Wednesday, December 29, 2021

Prosina Cápsulas de liberación prolongada

Acción Terapéutica: Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna

Forma Farmacéutica: Cápsulas de liberación prolongada

Laboratorio: Megalabs (Roemmers)

Distribuido por:


Forma farmacéutica y formulación

Cada cápsula contiene:
Tamsulosina 0,4 mg
Excipientes c.s.p. 1 cápsula

Descripción

Acción terapéutica: Tratamiento de la hipertrofia prostática benigna.

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de los signos y síntomas de hiperplasia prostática benigna (BPH).

Farmacocinética y farmacodinamia

La tamsulosina es un bloqueante alfa-adrenérgico, altamente selectivo para los receptores alfa-1 del tejido prostático humano. Se utiliza en el tratamiento y síntomas de la hipertrofia benigna de próstata.
Mecanismo de acción: se han identificado al menos tres subtipos de receptores adrenérgicos alfa, cuya distribución varía según el tejido considerado. En la próstata humana, al menos del 70% de estos receptores son del tipo alfa-1A. Los síntomas asociados con la hiperplasia prostática benigna están relacionados con la obstrucción de la salida de la vejiga, que consta de dos componentes: estático y dinámico. El componente estático está relacionado con un aumento de tamaño de próstata causado, en parte, por una proliferación de células de músculo liso en el estroma prostático. Sin embargo, la gravedad de los síntomas de la hipertrofia benigna de próstata y el grado de obstrucción uretral no se correlacionan bien con el tamaño de la próstata. El componente dinámico es función de un aumento en el tono del músculo liso en el cuello de la vejiga y de la próstata que conduce a una obstrucción de la salida de la vejiga. El tono de músculo liso es mediado por la estimulación nerviosa simpática de adrenoreceptores alfa-1, que son abundantes en la próstata, cápsula prostática, uretra próstatica y cuello de la vejiga. El bloqueo de estos adrenoreceptores ocasiona la relajación de los músculos lisos del el cuello de la vejiga y de la próstata, resultando en una mejora en la tasa de flujo de la orina y la reducción de los síntomas de hipertrofia benigna de próstata.
Farmacocinética: la farmacocinética de la tamsulosina hn sido evaluada en voluntarios sanos y en pacientes adultos con hipertrofia benigna de próstata tras administración única o múltiple con dosis que van desde 0, 1 mg a 1 mg. Tras la administración oral de 0. 4 mg de tamsulosina en ayunas, la absorción del fármaco es esencialmente casi completa (> 90%). La tamsulosina exhibe una cinética lineal tras dosis individuales y múltiples, consiguiendose el estado de equilibrio ("steady state") al 5° día con dosis únicas al día. El tiempo necesario para alcanzar las concentraciónes máximas (Tmax) es de 4 a 5 horas en ayunas y de 6 a 7 horas cuando se administra la tamsulosina con alimentos. La biodisponilidad de la tamsulosina en ayunas es un 30% mayor que la biodisponibilidad cuando se administra con alimentos y las concentraciones máximas son entre el 40% el 70% mayores.
El volumen aparente medio de la tamsulosina después de la administración intravenosa a 10 adultos varones sanos fue 16L, lo que sugiere una distribución en los fluidos extracelulares La tamsulosina se une ampliamente a las proteínas séricas (94% a 99%), principalmente a la glicoproteína ácida (AAG), dentro una gama amplia de concentraciones (20 a 600 ng/mL) La tamsulosina no es desplazada de las proteínas del plasma humano por la amitriptilina, el diclofenaco, la gliburida, la simvastatina, la warfarina, el diazepam, el propranolol, la triclormetiazida ola clormadinona. La tamsulosina es ampliamente metabolizada por enzimas del citocromo P450 en el hígado y menos del 10% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. Sin embargo, no se ha establecido el perfil farmacocinético de los metabolitos en los seres humanos. La tamsulosina se metaboliza principalmente por las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. La inhibición de estas enzimas puede conducir a una mayor exposición a tamsulosina. Antes de su eliminación renal, los metabolitos de tamsulosina experimentan una extensa conjugación a glucuronidos o sulfatos. Después de la administración de una dosis de tamsulosina marcada con 14-C a 4 voluntarios sanos, se recuperó el 97% de la radioactividad administrada, el 76% en la orina y el 21% en las heces en más de 168 horas.
El aclaramiento de la tamsulosina es relativamente bajo (2, 88 L/h). La disposición farmacocinética de la tamsulosina puede prolongarse ligeramente en los ancianos en comparación con los voluntarios jóvenes y sanos. El aclaramiento es independiente de la unión de la tamsulosina a las proteínas del plasma, pero disminuye con la edad, resultando en una AUC 40% mayor en sujetos de 55 a 75 años en comparación con sujetos de 20 a 32 años. Insuficiencia renal: La farmacocinética de la tamsulosina ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia renal leve moderada (CLcr < 70 mL/min/1. 73 m²) o moderada-severa (CLcr < 30 mL/min/1. 73 m²) en comparación con sujetos normales (CLcr > 90 mL/min/1. 73 m²).
Las concentraciones plasmáticas se mantuvieron relativamente constantes en todos los casos, por lo que no se requiere un ajuste de las dosis. Sin embargo, no han sido estudiados pacientes con enfermedad renal terminal (CLcr < 10 mL/min/1. 73 m²). Tampoco se observan variaciones significativas de las concentraciones de tamsulosina en pacientes son insuficiencia hepática moderada (clasificación de Child-Pugh: grados A y B). Por lo tanto, los pacientes con deterioro hepático moderado no requieren un ajuste en la dosis. La tamsulosina no ha sido estudiada en pacientes con deterioro hepático severo.

Contraindicaciones

La tamsulosina está contraindicada en pacientes conocidos por ser hipersensibles al fármaco o cualquier componente de su formulación.

Precauciones generales

Los pacientes tratados con tamsulosina muestran una mayor frecuencia de hipotensión ortostática caracterizada por mareos, vértigo e hipotensión. Como ocurre con otros agentes de bloqueo adrenérgico alfa existe un riesgo potencial de síncope. Rara vez (probablemente menos de 1 en 50. 000 pacientes), la tamsulosina, como otros antagonistas alfa-1, ha sido asociada con priapismo (persistente dolorosa del pene erección no relacionada con la actividad sexual). Debido a que esta condición puede conducir a una impotencia si no es adecuadamente tratada, los pacientes deben ser informados sobre de la gravedad de la condición. El cáncer de próstata y hiperplasia benigna de próstata suelen coexistir con frecuencia; por lo tanto, todos los pacientes deben someterse a pruebas para detectar la presencia de cáncer de próstata antes al tratamiento con tamsulosina y a intervalos regulares después. El síndrome del iris fláccido intraoperatorio ha sido observado durante la cirugía de cataratas en algunos pacientes previamente tratados con bloqueantes alfa-1 incluyendo la tamsulosina. La mayoría de los casos han sido descritos en pacientes tratados con alfa-bloqueantes antes de la cirugía, en algunos casos el alfa-boqueante había detenido recientemente antes de la cirugía (2 a 14 días). Sin embargo, en algunos casos, se reportó este síndrome después de haber sido retirado el alfa-bloqueante hacía tiempo (de 5 semanas a 9 meses). El iris flácido intraoperatorio es una variante del síndrome de pupila pequeña y se caracteriza por la combinación de un iris flácido que ondea en respuesta a las corrientes de irrigación intraoperatorias, con una miosis intraoperatorio progresiva y prolapso del iris hacia las incisiones de facoemulsificación. Los oftalmólogos deben prepararse para posibles modificaciones de su técnica quirúrgica, tales como la utilización de ganchos para el iris, anillos de Beehler o sustancias viscoelásticas para la dilatación del iris. El riesgo de complicaciones del ojo durante y después de la operación puede aumentar, por lo que no se recomienda el inicio de la terapia con tamsulosina en pacientes para quienes está programada la cirugía de cataratas. En pacientes con alergia a la sulfamidas, la tamsulosina puede ocasionar una reacción alérgica.

Restricciones en el embarazo y la lactancia

Este medicamento se administra únicamente a pacientes masculinos.

Reacciones secundarias y adversas

La incidencia de eventos adversos emergentes del tratamiento con tamsulosina ha sido comprobada en 1783 pacientes tratados con el fármaco y 798 pacientes con placebo. Las principales reacciones adversas son hipotensión ortostática postural (0. 2% en los pacientes bajo tamsulosina, 0% en el placebo), mareos (15-17% con la tamsulosina y 10% bajo placebo) y vértigo (0. 6% y 0. 6%). Sin embargo, esta incidencia ha sido mucho mayor en algunos estudios clínicos en los que se llevaron a cabo varias pruebas para comprobar hipotensión ortostática; esta se considera positiva si cumplen una o más de los siguientes criterios:

  • Una disminución en la presión arterial sistólica de 20 mmHg al pasar desde la posición supina a la posición de pie.
  • Una disminución de la presión arterial diastólica = 10 mmHg a pie, con la presión arterial diastólica < 65 mmHg durante toda la prueba ortostática;
  • Un aumento en el pulso de 20 latidos/min de pie con un pulso de 100 latidos/min durante la prueba ortostática;
  • La presencia de síntomas clínicos (desmayo, mareos, sensación de giros, vértigo o hipotensión postural) a pie durante la prueba ortostática.

Tras la primera dosis de la medicación en doble ciego, se observó una prueba ortostática positiva en las 4 horas después de la dosis en el 7% de los pacientes que recibieron tamsulosina y en el 3% de los pacientes que recibieron placebo. En las 8 horas siguientes a la dosis, se observó un resultado positivo de prueba ortostática en el 6% de los pacientes bajo tamsulosina y en el 4% de los que recibieron placebo. Una eyaculación anormal (que incluye falta de eyaculación, trastorno de la eyaculación, eyaculación retrógrada y disminución de la eyaculación) se observó en el 8. 4 a 18% de los pacientes tratados con tamsulosina frente al 0. 1% en los tratados con placebo. Se discontinuó la tamsulosina debido a esta reacción adversa en el 1, 6% del grupo bajo tamsulosina y en el 0% del grupo placebo. Otras reacciones adversas reportadas han sido de tipo alérgico como erupciones cutáneas, urticaria, prurito, y angioedema. Raramente se ha comunicado priapismo. Se han recibido informes esporádicos de disnea, palpitaciones, hipotensión, fibrilación auricular, arritmia, taquicardia, piel descamación de la piel, incluido el síndrome de Stevens–Johnson, estreñimiento y vómitos.

Interacciones medicamentosas y de otro género

El tratamiento concomitante con ketoconazol (un potente inhibidor de la CYP3A4) resulta en un aumento de la Cmáx y AUC de la tamsulosina por un factor de 2. 2 y 2. 8, respectivamente. Otros inhibidores de esta isoenzima (p. ej la eritromicina) podrían ocasionar efectos similares. El tratamiento concomitante con paroxetina (un fuerte inhibidor de la CYP2D6) resulta en un aumento de la Cmáx y AUC de tamsulosina por un factor de 1. 3 y 1. 6, respectivamente. En los metabolizadores pobres en CYP2D6 son de esperar incrementos similares. Dado que una fracción de la población (alrededor del 7% de caucásicos y 2% de los afroamericanos) son portadores pobres de la CYP2D6 y no pueden identificarse fácilmente, se recomienda no utilizar la tamsulosina con fuertes inhibidores de la CYP3A. No se han evaluado los efectos de la administración concomitante de un moderado inhibidor de la CYP2D6 (por ejemplo, terbinafina) No se han evaluado los efectos de la co-administración de tamsulosina con un inhibidor de la CYP3A4 y un inhibidor de la CYP2D6. Sin embargo, existe un potencial indudable para que se produzca un aumento significativo de la exposición del fármaco. El tratamiento con cimetidina resulta en una disminución significativa (26%) del aclaramiento de la tamsulosina, con el correspondiente aumento moderado de la AUC.
No se han determinado las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre la tamsulosina y otros agentes bloqueantes alfa, aunque son de esperar que tengan lugar efectos aditivos. Se aconseja precaución cuando bloqueantes adrenérgicos alfa, incluyendo la tamsulosina, sean coadministrados con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (como el tadanafilo o el sildenafilo). Ambos tipos de fármaco son vasodilatadores que pueden disminuir la presión arterial. El uso concomitante de estos fármacos puede causar una hipotensión sintomática. Los resultados de estudios in vitro y en vivo con warfarina y tamsulosina no han arrojado resultados concluyentes. Por lo tanto, debe tenerse precaución con la administración concomitante de warfarina. En tres estudios en sujetos hipertensos (edad rango 47 a 79 años) cuya presión arterial fue controlada con dosis estables de nifedipina, atenolol o enalapril durante al menos 3 meses, la tamsulosina no dio lugar a ningún efecto clínicamente significativo sobre la presión arterial y pulso en comparación con placebo. Tampoco se han observado efectos significativos de la tamsulosina cuando esta fue administrada a pacientes estabilizados con digoxina o teofilina. La administración de tamsulosina no tuvo ningún efecto sobre la farmacodinámica (excreción de electrolitos) de la furosemida. Por su parte, la furosemida produjo una reducción de 11% a 12% de la Cmáx y AUC de la tamsulosina. No se consideran estos cambios clínicamente significativos.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio

No son conocidas interacciones de pruebas de laboratorio con la tamsulosina. El tratamiento con este fármaco hasta 12 meses no tuvo ningún efecto significativo sobre antígeno prostático específico PSA).

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad

Toxicidad: la ratas tratadas con dosis de hasta 43 mg/kg/día (machos) y 52 mg/kg/día (hembras) no mostraron ningún aumento en la incidencia de tumores, con la excepción de un modesto incremento en la frecuencia de fibroadenomas de la glándula mamaria en las ratas hembras que recibieron dosis de 5. 4 mg/kg (P < 0. 015). Las dosis mayores de tamsulosina empleadas en el estudio de carcinogenesis en las ratas ocasionaron exposiciones 3 veces mayores que las exposiciones en hombres recibiendo la máxima terapéutica dosis de 0. 8 mg/día. En los ratones se administraron dosis de hasta 127 mg/kg/día en machos y 158 mg/kg/día en hembras. No hubo ningún hallazgo significativo de tumores en ratones machos. En los ratones hembras tratadas por 2 años con las dos dosis más altas de 45 y 158 mg/kg/día se observó un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de fibroadenomas de la glándula mamaria (P < 0. 0001) y de adenocarcinomas (P < 0. 0075). La mayor incidencia de neoplasias de la glándula mamaria en ratones y en ratas hembras se atribuye a la hiperprolactinemia inducida por la tamsulosina. No se sabe si la tamsulosina eleva la prolactina en los seres humanos. Se desconoce la relevancia de estos hallazgos para el ser humano.
La tamsulosina no ha mostrado ningún efecto mutagénico "in vitro" en el ensayo de mutagénesis de Ames, en el ensayo de timidina kinasa del linfoma de ratón, en la prueba reparación de ADN ni en los ensayos de aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino o linfocitos humanos. Tampoco se observaron efectos clastogénicos ensayo del micronúcleo de ratón. Los estudios en ratas revelaron una reducción de la fertilidad en los machos trados con dosis diarias de 300 mg/kg/día de tamsulosina (exposición en ratas sobre 50 veces la exposición humana con la dosis terapéutica máxima). Se considera que el mecanismo de la disminución de la fertilidad en las ratas macho es un efecto del compuesto en la formación de tapón vaginal posiblemente debido a los cambios de contenido del esperma o deterioro de la eyaculación. Los efectos sobre la fertilidad son reversibles, mostrando mejoría a los 3 días después de una dosis única y 4 semanas tras la dosificación múltiple. No se han evaluado los efectos de la tamsulosina clorhidrato sobre el esperma. Las ratas hembras mostraron importantes reducciones en la fertilidad después de una o múltiples dosis con 300 mg/kg/día del tamsulosina. En las ratas hembras, las reducciones en la fertilidad después de dosis única se consideran estar asociada con deficiencias en la fertilización. La dosificación múltiple con 10 o 100 mg/kg/día no altera significativamente la fertilidad en ratas hembras.

Dosis y vía de administración

Adultos: se recomiendan las dosis de 0. 4 mg una vez al día. Para aquellos pacientes que no responden a la dosis de 0, 4 mg después de 2 a 4 semanas de tratamiento, se puede aumentar la dosis a 0. 8 mg una vez al día.
La dosis debe ser administrada aproximadamente media hora después de la misma comida cada díaSi la administración de tamsulosina es suspendida o interrumpida por varios días, la terapia debe comenzar nuevamente con la dosis de 0, 4 mg una vez al día.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

En caso de sobredosis que produzca hipotensión, es primordial aplicar las medidas de soporte al sistema cardiovascular. Se puede lograr el restablecimiento de la presión sanguínea y la normalización de la frecuencia cardíaca, manteniendo al paciente en posición supina; si ésta medida resulta inadecuada, se debe considerar la administración de líquidos por vía intravenosa; posteriormente y en caso necesario, se deben administrar vasopresores, así como medidas de soporte y monitoreo de la función renal según se requiera. Debido a que el fármaco se encuentra ampliamente unido a proteínas, no se recomienda la diálisis en caso de sobredosificación.

Presentaciones

Caja por 30 cápsulas de liberación prolongada.

Recomendaciones sobre almacenamiento

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de protección

Producto medicinal, manténgase fuera del alcance de los niños.

Laboratorio y dirección

Fabricado por: Laboratorios Rowe S.R.L.
Km. 1,7 Carretera La Isabela, Pantoja - Santo Domingo, República Dominicana.

Distribuido por: Terapéutica Boliviana S.A.
Doble vía a la Guardia Km 7 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Registro sanitario

II-51731/2019    

Prosina Cápsulas de liberación prolongada

No comments:

Post a Comment