Forma Farmacéutica: Cápsulas
Laboratorio: Megalabs (Roemmers)
Distribuido por:
Forma farmacéutica y formulación
Cada cápsula contiene:
Venlafaxina 75 mg
Excipientes c.s.p. 1 cápsula Descripción
Acción terapéutica: Antidepresivo. Indicaciones terapéuticas
La venlafaxina está indicada para el tratamiento de la Depresión. La eficacia de venlafaxina en el tratamiento de la depresión se estableció en ensayos controlados de 6 semanas con pacientes externos cuyo diagnóstico correspondieron a Trastorno Depresivo Mayor (DSM-IV) y en un ensayo controlado de 4 semanas con pacientes internados por depresión mayor con melancolía. En su forma de Liberación Extendida (XR) está aprobada por la FDA para su utilización en el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Farmacocinética y farmacodinamia
Acción Farmacológica: El mecanismo de la acción antidepresiva de venlafaxina se asocia con la potenciación de la actividad de los neurotransmisores en el sistema nervioso central. Tanto la venlafaxina como su metabolito activo O-desmetilvenlafaxina (ODV) son potentes inhibidores de la recaptación neuronal de serotonina y norepinefrina y débiles de la recaptación de dopamina. La venlafaxina y ODV no tienen, in vitro, una afinidad significativa por los receptores muscarínicos, histaminérgicos o alfa1-adrenérgicos. Su actividad farmacológica en estos receptores, según hipótesis, está asociada con los diversos efectos anticolinérgicos, sedativos y cardiovasculares observados con otros psicotrópicos. La venlafaxina y ODV no poseen actividad inhibidora de la monoaminoxidasa (MAO).
Farmacocinética: La absorción de venlafaxina es amplia (92%) y no se modifica por las comidas, es metabolizada en el hígado y la O-desmetilvenlafaxina es el único metabolito principal. La principal vía de eliminación de la venlafaxina y sus metabolitos es la excreción renal: aproximadamente el 87% de la dosis se recupera en la orina dentro de las 48 horas como venlafaxina sin cambios (5%), ODV no conjugada (29%), ODV conjugada (26%) y otros metabolitos menores inactivos (27%). La biodisponibilidad relativa de la venlafaxina a partir de un comprimido fue del 100% en comparación con la solución oral. La unión proteica plasmática de venlafaxina es del 27% ± 2% con concentraciones entre 2, 5 a 2215 ng/ml y de ODV es de 30% ± 12% con concentraciones entre 100 y 500 ng/ml, valores que desechan la inducción de interacciones con venlafaxina.
Las concentraciones plasmáticas en estado estable de venlafaxina y ODV se lograron dentro de los 3 días de la terapia con dosis múltiples. La cinética del fármaco y su metabolito es lineal con dosis diarias de 75 a 450 mg La depuración plasmática de venlafaxina y ODV en estado estable es promedio DE de 1, 3 - 0, 6 y 0, 4 - 0, 2 L/h. kg respectivamente; y el volumen de distribución en estado estable es 7, 5- 3, 7 L/kg y 5, 7 - 1, 8 L/kg, respectivamente. La edad y el sexo no requieren ajustes en la dosis de venlafaxina. La enfermedad hepática complica la farmacocinética de venlafaxina y su metabolito activo prolongando su vida media un 30% y disminuyendo su depuración cerca de un 50% en los pacientes cirróticos, que necesitan ajustes de dosis. La enfermedad renal también prolonga un 50% la vida media de eliminación de venlafaxina y reduce su depuración un 24% en los pacientes con compromiso renal. En los pacientes en diálisis, las vidas medias de eliminación de venlafaxina y de ODV se prolongan en un 180% y 142% respectivamente, mientras el clearance se reduce cerca del 57% y 56% respectivamente, comparados con los valores de los sujetos normales. Por consiguiente, los pacientes con compromiso renal también requieren ajustes de la dosis de venlafaxina. Contraindicaciones
La venlafaxina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la droga. También está contraindicada en pacientes que reciben inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO). Precauciones generales
El perfil de seguridad de la venlafaxina se basa en los resultados de estudios clínicos de fases II y III en los que participó un total de 2181 pacientes, así como también en resultados preliminares de otros 77 pacientes de edad avanzada estudiados en evaluaciones abiertas sobre la seguridad y la aceptación clínica del tratamiento a largo plazo con venlafaxina en pacientes deprimidos. Durante las evaluaciones previas al lanzamiento, se registraron convulsiones en el 0, 26% de los pacientes tratados con venlafaxina. La mayoría de las convulsiones (cinco de ocho) se produjeron en pacientes que recibían dosis de 150 mg diarios o menos. Venlafaxina deberá ser utilizado con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. Deberá discontinuarse la medicación en todos los casos en que se produjeran convulsiones. En el análisis conjunto de los estudios realizados a corto plazo, controlados versus placebo, se registró con mayor frecuencia la presencia de ansiedad, nerviosismo e insomnio en pacientes bajo tratamiento con venlafaxina, en comparación con los pacientes tratados con placebo. La posibilidad de que se registren intentos de suicidio es inherente a la depresión y puede persistir hasta tanto se produzca una remisión significativa de la enfermedad. Al iniciar el tratamiento, es importante controlar muy de cerca a los pacientes con alto riesgo. La droga deberá prescribirse en las dosis más pequeñas que puedan controlar al paciente, de modo de reducir el riesgo de sobredosis. Durante el curso de los estudios clínicos, de los 2181 pacientes que recibieron venlafaxina, el 4% desarrolló erupción cutánea y el 0, 7% urticaria. Sin embargo, sólo 15 pacientes (0, 7%) tuvieron que suspender el tratamiento con venlafaxina por efectos secundarios. Por lo general, las erupciones fueron máculopapulares y rara vez se encontraron asociadas con elevaciones significativas de las transaminasas o con resultados que señalaban la presencia de vasculitis. Las erupciones fueron consideradas serias en 11 pacientes tratados con medicamentos similares. Se debe advertir a los pacientes que informen a su médico si desarrollan erupciones, urticaria o síntomas alérgicos similares. En algunos pacientes, durante el curso de los estudios clínicos, el tratamiento con venlafaxina se vio asociada a un incremento en los niveles de la presión arterial. Se observó un aumento promedio de 2 mm Hg en la presión sanguínea diastólica supina, en comparación con los aumentos registrados en pacientes bajo tratamiento con antidepresivos tricíclicos (aproximadamente 3, 5 mm Hg) y con las disminuciones observadas en los pacientes bajo tratamiento con placebo (-2 mm Hg). Se consideró que el tres por ciento (3%) de los 2181 pacientes que recibieron venlafaxina registraron aumentos clínicamente significativos en la presión arterial que, según se estimó, se encontraban relacionados con la dosis administrada. Por lo general, los pacientes sometidos a tratamiento con 200 mg (o menos) diarios registraron incrementos menores, mientras que en un estudio a corto plazo en el que se buscaba determinar la posología, la dosis más alta (300 a 375 mg diarios) estuvo asociada a incrementos promedio de la presión arterial diastólica y supina de alrededor de 4 mm Hg hacia la cuarta semana y de 7 mm Hg hacia la sexta semana. Sin embargo, la hipertensión tratada o la presión arterial elevada en el pretratamiento no fueron una pauta predisponente durante el tratamiento con venlafaxina. Se recomienda un control rutinario de la presión arterial en pacientes que reciben tratamiento con dosis superiores a los 200 mg. Se ha observado una activación de la manía/hipomanía en una pequeña proporción de pacientes con trastornos afectivos importantes tratados con otros antidepresivos disponibles en el mercado. Durante los estudios clínicos, se registró manía o hipomanía en nueve pacientes (0, 4%) tratados con venlafaxina.
El aumento o la disminución de peso no parecen ser clínicamente importante con la venlafaxina. Se detectó una mayor proporción de anorexia secundaria al tratamiento con venlafaxina, en relación con los grupos que recibían placebo. Se observaron pérdidas o aumentos de peso clínicamente significativos en menos del 1% de los pacientes tratados con venlafaxina durante los estudios clínicos. Se registró una pérdida de peso en relación con la dosis (pérdida media < 1 kg) en algunos pacientes tratados con venlafaxina durante los primeros meses de tratamiento. Después de nueve meses, el peso medio comenzó a aumentar leve, pero significativamente, efecto éste observado frecuentemente con los antidepresivos tricíclicos. Se evidenció una pérdida de peso significativa (menor o igual a 7 kg) en seis (0, 3%) de los 2181 pacientes, en comparación con los pacientes tratados con placebo (0%) y los pacientes tratados con un antidepresivo similar. Los estudios clínicos no han evidenciado conductas adictivas, desarrollo de tolerancia o de necesidad de incrementar la dosis a medida que avanzaba el tratamiento con venlafaxina. Sin embargo, sobre la base de las investigaciones previas al lanzamiento del producto al mercado, no es posible determinar en qué medida se puede llegar a abusar, a desviar el tratamiento o a hacer mal uso de una droga activa del sistema nervioso central. En consecuencia, el médico deberá evaluar cuidadosamente a estos pacientes, controlando muy de cerca a los pacientes que puedan presentar signos de abuso o mal uso de la venlafaxina (por ejemplo, desarrollo de tolerancia, aumento de la dosis, conducta adictiva). Las experiencias clínicas con venlafaxina en pacientes con enfermedad sistémica concomitante son limitadas. Por lo tanto, se recomienda tener precaución cuando se administra venlafaxina a pacientes con enfermedades o situaciones que puedan afectar las respuestas hemodinámicas o el metabolismo. La venlafaxina no ha sido evaluada o utilizada de manera apreciable en pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio o de enfermedad cardíaca inestable. Los pacientes con estos diagnósticos han sido excluidos sistemáticamente de los estudios clínicos. En el 0, 9% de los pacientes tratados con venlafaxina, en comparación con el 0, 2% de los pacientes tratados con placebo y el 1, 4% de los pacientes tratados con un antidepresivo similar, se observaron trastornos electrocardiográficos clínicamente significativos. Las anormalidades no superan el 1% de los pacientes en ninguno de los grupos. No se registraron arritmias serias en pacientes tratados con venlafaxina y los intervalos PR, QRS o QTc no fueron significativamente prolongados.
La frecuencia cardíaca media se incrementó en aproximadamente cuatro latidos por minuto durante el tratamiento, incremento éste que resultó ser menor que el menor que el registrado con productos similares (antidepresivos tricíclicos). En pacientes con insuficiencia renal moderada o grave o con cirrosis hepática, se observó una disminución en el clearance de venlafaxina y de su metabolito activo, prolongado, así, la vida media de eliminación de sustancias. En estos casos, es posible que se requiera una dosis más baja o menos frecuente. La venlafaxina, al igual que otros antidepresivos debe utilizarse con precaución en estos pacientes. Se efectuaron estudios clínicos para evaluar los efectos de la venlafaxina sobre el comportamiento de personas sanas. Los resultados no revelaron deterioros clínicamente significativos de la función psicomotora o cognitiva, así como tampoco de las conductas complejas. No obstante, las drogas psicoactivas pueden afectar el juicio, el pensamiento o la capacidad motora y, en consecuencia deberá advertirse a los pacientes acerca de los riesgos de operar maquinaria peligrosa o conducir automóviles, hasta tanto puedan asegurarse de que el tratamiento no los afecta negativamente. En un análisis retrospectivo de los pacientes que suspendieron repentinamente el tratamiento con dosis de 150 mg diarios, se observaron escasos indicios de síntomas específicos de abstinencia, ni tampoco se observaron tendencias definitivas en este sentido. En el grupo de 2181 pacientes tratados con venlafaxina, se consideró que sólo seis pacientes (0, 3%) habían presentado síntomas significativos que probablemente se debían a la reducción o discontinuación de la droga. Entre otros, se observó fatiga, mareos, desequilibrio afectivo, trastornos del sueño, náuseas, diarrea, falta de equilibrio, trastornos visuales, sudoración, y en un paciente, un episodio de hipomanía. Los seis pacientes recibieron dosis de 150 mg diarios o más. Es sabido que con los antidepresivos tricíclicos se producen trastornos con la suspensión del tratamiento. Hasta tanto se disponga de mayor información, se recomienda que la dosis de venlafaxina se discontinúe en forma gradual (ver Efectos secundarios que inducen a la discontinuación del tratamiento) y que se controle cuidadosamente a los pacientes. Si bien con venlafaxina no se ha registrado un mayor deterioro de la actividad mental y motora como consecuencia del consumo de alcohol, deberá advertirse a los pacientes que supriman el alcohol mientras se encuentran bajo tratamiento con venlafaxina. Utilización de la droga en pacientes en edad avanzada La venlafaxina parece no presentar trastornos respecto de su seguridad en pacientes sanos de edad avanzada. Se estudió la venlafaxina en un total de 229 pacientes con 65 años o más. Esta población incluyó a 152 pacientes (7%) del total de 2181 pacientes de las fases II y III y a 77 pacientes de una evaluación abierta de la seguridad y la aceptación clínica del tratamiento con venlafaxina a largo plazo en pacientes deprimidos de edad avanzada. Se analizó la totalidad del grupo (229 pacientes) con el objeto de establecer el perfil de seguridad para este grupo. Los efectos secundarios, con mayor incidencia fueron similares a los del estudio global con 2181 pacientes. Restricciones en el embarazo y la lactancia
Embarazo: No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. No deberá utilizarse la venlafaxina durante el embarazo, a menos que los beneficios potenciales superen los posibles riesgos sobre el feto. En el caso de quedar embarazadas o intentar quedar embarazadas, las pacientes deberán notificar al médico esta novedad.
Lactancia: Se desconoce si la venlafaxina o sus metabolitos se excretan en la leche materna. Por lo tanto, no es aconsejable recomendar el empleo de venlafaxina en mujeres que se encuentran en periodo de lactancia. Reacciones secundarias y adversas
Efectos secundarios más comunes: Entre los efectos secundarios más comunes asociados con el tratamiento con venlafaxina y cuya incidencia no es equivalente a la observada en pacientes tratados con placebo, se encuentran los trastornos relativos al sistema nervioso (mareos, sequedad de boca, insomnio, nerviosismo y somnolencia), los trastornos gastrointestinales (anorexia, constipación y náuseas) y eyaculación/orgasmo anormales, sudoración y astenia. La incidencia de muchos de los efectos secundarios observados con frecuencia se encuentra asociada a la dosis. Por lo general, la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios disminuye a medida que continúa el tratamiento.
Efectos secundarios que inducen a la discontinuación del tratamiento : El 19% de los 2181 pacientes que recibieron venlafaxina en los estudios clínicos suspendieron el tratamiento a causa de efectos secundarios, en comparación con el 6% de los pacientes que recibieron placebo y con el 22% de los pacientes tratados con productos similares. A continuación, se detallan los efectos secundarios más comunes que indujeron la suspensión del tratamiento con venlafaxina. Trastornos del sistema nervioso: especialmente somnolencia (4%), insomnio (4%), mareos (3%), sequedad de boca (2%), ansiedad (2%) y depresión (1%). Trastornos del tracto gastrointestinal: especialmente náuseas (6%), vómitos (1%), anorexia (1%) y constipación (1%). Otros trastornos: principalmente cefaleas (3%) y astenia (2%). Trastornos dermatológicos: principalmente sudoración (2%). Trastornos de la acomodación visual (1%). Trastornos de las vías urinarias: entre otros impotencia (2% de los hombres) y anormalidades en la eyaculación/orgasmo (1%). Efectos observados durante la evaluación clínica con venlafaxina *Efectos secundarios con una incidencia ≤ 3%: Se administraron dosis múltiples de venlafaxina a 2181 pacientes durante los estudios clínicos en fase II y III. Los efectos secundarios asociados con esta exposición fueron registrados por investigadores clínicos utilizando una terminología descriptiva elegida por ellos mismos. Por lo tanto, no es posible dar un estimado de la proporción de individuos que experimentaron efectos secundarios sin primero asociar los efectos secundarios similares en un número limitado de categorías estandarizadas. Generales: Astenia*, escalofríos, cefaleas*, dolor, dolor abdomina*, dolor al pecho, dolor de espalda (frecuentes); inflamación abdominal, edema facial, edema generalizado, fiebre, infección, malestar, rigidez del cuello, dolor al pecho subesternal, dolor en el cuello, valores anormales en los estudios de laboratorio, reacción de fotosensibilidad, síndrome gripal (infrecuentes); reacción alérgica, moniliasis, neoplasma, ineficacia del medicamento, sobredosis, sobredosis intencional, dolor abdominal, síndrome de abstinencia, empeoramiento, halitosis, olor corporal, efectos residuales, lesión accidental, lesión intencional (ocasionales).
Sistema cardiovascular: Hipertensión*, hipotensión postural, palpitaciones*, taquicardia, vasodilatación* (frecuentes); anormalidades electrocardiográficas, extrasístoles ventricular, hipotensión, migraña, síncope, trastorno vascular periférico (infrecuentes); arritmia, bloqueo aurículoventricular de primer grado, bradicardia de sinusal, bloqueo de rama, extrasístoles, hemorragia, flebitis, depresión del segmento ST, várices (ocasionales). Sistema digestivo: anorexia*, aumento del apetito*, constipación*, diarrea*, dispepsia*, eructos, flatulencia*, náuseas*, vómitos* (frecuentes); colitis, disfagia, edema de la lengua, esofagitis, gastritis, gingivitis, glositis, melena, estomatitis, trastornos dentales, ulceración bucal, trastornos rectales, ulceración estomacal (infrecuentes); absceso peridental, queilitis, descoloración de la lengua, sequedad de boca, gastroenteritis, trastornos gastrointestinales, hemorragias gingivales, hemorragia rectal, hematemesis, trastornos hepáticos, pruebas anormales de la función hepática, aumento de la salivación, estomatitis ulcerativa, materia fecal anormal (ocasionales). Sistema endocrino: Aumento de la actividad pituitaria (ocasional). Sistema hemato-linfático: Equimosis (frecuente); anemia, leucocitosis, leucopenia, trombocitemia, trombocitopenia (infrecuentes); anemia hipocrómica, basofilia, cianosis, linfadenopatía, linfocitosis, plaquetas anormales, anormalidades en los niveles de glóbulos blancos. Metabólico y nutricional: Aumento de peso*, pérdida de peso (frecuentes); edema, edema periférico, glucosuria, hipercolesterolemia, hiperglucemia, hipocaliemia, aumento de la fosfata alcalina, aumento de los niveles de transaminasa glutámico oxalacética, sed (infrecuentes); bilirrubinemia, aumento de los niveles de uremia, aumento de la creatinina, diabetes mellitus, hipercalcemia, hipoproteinemia, aumento de los niveles de la transamina glutámico pirúvica, intolerancia al alcohol (ocasionales). Sistema músculo-esquelético: Mialgia (frecuente); artralgia, miastenia (infrecuentes); contracción tendinosa, trastornos articulares, tenosinovitis, contracciones nerviosas. Sistema nervioso central: agitación*, amnesia, ansiedad*, confusión, despersonalización, depresión, mareos*, pesadillas*, desequilibrio emocional, hipertonía, hipoestesia, insomnio*, disminución de la libido*, nerviosismo*, parestesia*, somnolencia*, pensamientos alterados, temblor*, trismo, boca seca*, retención urinaria (frecuentes); apatía, ataxia, estimulación del sistema nervioso central, incoordinación, euforia, alucinaciones, hostilidad, hiperestesia, hipotonía, aumento de la libido, reacción maníaca, mioclono, neurosis, reacción paranoide, parestesia circumoral, psicosis, trastornos del habla, contracciones, vértigo, trastornos del sueño (infrecuenes); acatisia, akinesia, afasia, convulsión, demencia, diplopia, dependencia a la droga, síndrome extrapiramidal, hipokinesia, nistagmo, trastornos de la personalidad, aumento de los reflejos, estupor (ocasionales).
Sistema respiratorio: Faringitis, rinitis, bostezos (frecuentes); asma, bronquitis, tos, disnea, epistaxis, laringismo, sinusitis, alteraciones en la voz (infrecuentes); hipoxia, laringitis, trastornos pulmonares (ocasionales). Dermatológicos: Sudoración*, rash cutáneo*, prurito (frecuentes); acné, alopecía, herpes simples, trastornos ungueales, sequedad de la piel, urticaria, trastornos capilares (infrecuentes); dermatitis de contacto, dermatitis exfoliativa, eczemal, decoloración del cabello, hirsutismo, erupción máculo-papular, erupción vesículo-bulloso, trastornos de la acomodación dermatológicos (ocasionales). Sentidos: trastornos de la acomodación visual*, midriasis, perversión del gusto, tinnitus, visión borrosa (frecuentes); conjuntivitis, diplopía, trastornos auditivos, exoftalmia, trastornos de la visión, queratoconjuntivitis, dolor de oídos, dolor en la vista, parosmia, fotofobia, trastornos de refracción, pérdida del gusto, defectos en el campo visual, trastornos del lagrimal (infrecuentes); ambliopía, cataratas, cromatopsia, lesiones de la córnea, opacidad de la córnea, glaucoma, derrames oculares, hiperacusia, miosis, papiledema, trastornos de la pupila, trastornos de la retina, retino-vasculopatía, uveítis, trastornos vítreos, sequedad en los ojos (ocasionales). Urogenitales: Eyaculación/orgasmo anormal*, impotencia*, aumento de la frecuencia urinaria*, trastornos urinarios, anorgasmia (frecuentes); albuminuria, dismenorrea, disuria, hemorragia vaginal, hemoturia, infección del tracto urinario, menorragia, trastornos menstruales, metrorragia, nocturia, mastalgia, trastornos urinarios, trastornos de las vías urinarias, urgencia urinaria (infrecuentes); aborto, amenorrea, congestión mamaria, aumento de tamaño de las mamas, cristaluria cálcica, cistitis, hipomenorrea, incontinencia urinaria, galactorrea femenina, leucorrea, neoplasia mamaria, poliuria, erección prolongada, piuria, trastornos testiculares, vaginitis, dolor vesical, trastornos urogenitales. Interacciones medicamentosas y de otro género
Al igual que con otros medicamentos, existe la posibilidad de que se produzcan interacciones a través de diversos mecanismos. La venlafaxina y su metabolito, la O-demetilvenlafaxina, se fijan en menos de 35 % a las proteínas plasmáticas. Por lo tanto, no es de esperar que se produzcan interacciones originadas por la fijación de la venlafaxina a las proteínas.
Inhibidores de la monoaminooxidasa : No se ha evaluado sistemáticamente el riesgo de la venlafaxina en combinación con otras drogas con actividad sobre el sistema nerviosos central (salvo las drogas aquí mencionadas). En consecuencia se recomienda poner especial atención cuando se administre la venlafaxina concomitantemente con estas drogas. La venlafaxina no produce efectos sobre la farmacocinética del litio. Tampoco afecta la farmacocinética del diazepan, ni los efectos psicomotores y psicométricos inducidos por esta droga. Los perfiles farmacocinéticos de la venlafaxina y la O-demetilvenlafaxina no se vieron alterados cuando se administraron concomitantemente venlafaxina y etanol a voluntarios sanos que ocasionalmente consumían alcohol (de 100 ml a 1 litro por mes). La administración de venlafaxina con un régimen estable no modificó los efectos psicomotores y psicométricos inducidos por el etanol cuando, estos mismos pacientes, no se encontraban recibiendo venlafaxina. La cimetidina inhibió el metabolismo de primer paso de la venlafaxina, pero, aparentemente no ejerció efecto alguno sobre la formación o eliminación de su metabolito, la O-demetilvenlafaxina, que se encuentra en mayor proporción en la circulación sistemática. Por consiguiente, se supone que la totalidad de la acción farmacológica de la venlafaxina más la O-demetilvenlafaxina sólo se verá levemente incrementada. Se estima que no es necesario ajustar la dosis de la venlafaxina cimetidina, cuando éstas se administren concomitantemente. Sin embargo, se desconoce el grado de interacción que podría presentarse en pacientes de edad avanzada, en pacientes con hipertensión pre-existente o en pacientes con insuficiencia hepática (puede verse incrementada) que se encuentren bajo tratamiento con venlafaxina y cimetidina en forma concomitante. En estos casos, se recomienda un estricto control clínico.
En estudios clínicos retrospectivos, se evaluaron los efectos que se producían en pacientes que recibían concomitantemente venlafaxina y agentes antihipertensivos o hipoglucemiantes, con el objeto de establecer si se registraban interacciones entre una y otra droga. No se observaron evidencias que indicaran una incompatibilidad entre el tratamiento con venlafaxina y el tratamiento concomitante con antihipertensivos o hipoglucemiantes. No se han llevado a cabo estudios con el fin de evaluar el beneficio del empleo combinado de venlafaxina con otro agente antidepresivo. Los estudios in vitro indican que la venlafaxina se metaboliza a su metabolito activo, la desmetilvenlafaxina a través del citocromo P450IID6, la isoenzima responsable del poliformismo genético observado en el metabolismo de muchos antidepresivos. En consecuencia, existe la posibilidad de que se produzcan interacciones entre venlafaxina y las drogas que inhiben el metabolismo del citocromo P450IID6. Las interacciones de drogas que reducen el metabolismo de la venlafaxina a la ODV podrían potencialmente incrementar las concentraciones plasmáticas de venlafaxina y reducir las concentraciones del metabolito activo. Los estudios in vitro indican que la venlafaxina es un inhibidor del citocromo P450IID6 relativamente poco potente. No obstante, se desconoce la importancia clínica que pueda tener este hallazgo. Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio
No hay reportes al respecto. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad
En los estudios toxicológicos, no se observaron evidencias de carcinogénesis, mutagénesis o trastornos de la fertilidad. Dosis y vía de administración
Tratamiento inicial: La dosis inicial recomendada es de 75 mg/día administrado en dos o tres tomas fraccionadas con los alimentos. Dependiendo de la tolerancia y del efecto clínico, esta dosis podrá ser incrementada a 150 mg/día. Si es necesario, la dosis puede ser aumentada posteriormente a 225 mg/día. Cuando se incrementa la dosis, los aumentos no deberán superar los 75 mg/día y serán realizados en intervalos no menores de 4 días. En pacientes ambulatorios no hubo evidencias de que fuera necesario administrar dosis mayores de 225 mg/día para los pacientes moderadamente deprimidos, pero los pacientes internados, con depresiones más severas, respondieron a una dosis media de 350 mg/día.
Algunos pacientes, incluyendo los más severamente deprimidos pueden, por lo tanto, responder mejor a dosis mayores, hasta un máximo de 375 mg/día, generalmente fraccionadas en tres tomas. La eficacia de venlafaxina en el uso a largo plazo, es decir por más de 4 a 6 semanas, no ha sido evaluada sistemáticamente en ensayos controlados. Por consiguiente, el médico que indique venlafaxina durante períodos prolongados de tiempo, debe reevaluar periódicamente su utilidad en forma individual.
Posología para los pacientes con deterioro hepático: Considerando la disminución de la depuración y el incremento de la vida media de eliminación de venlafaxina y su metabolito activo ODV, que se observa en los pacientes con cirrosis hepática respecto a los normales, es recomendable que la dosis diaria total se reduzca en un 50% en los pacientes con deterioro hepático moderado. Dado que se evidencia una marcada variación individual en el índice de depuración plasmática entre los pacientes cirróticos, puede ser necesario reducir la dosis más allá del 50% y su individualización.
Posología para los pacientes con deterioro renal: Dada la disminución en el índice de depuración plasmática y el aumento en la vida media de eliminación de venlafaxina y ODV observados en pacientes con deterioro renal (índice de depuración plasmática de creatinina = 10-70 ml/min) es recomendable que la dosis diaria total se reduzca en un 25% en aquellos pacientes con alteraciones de la función renal de leve a moderada. En los pacientes sometidos a hemodiálisis, es recomendable que la dosis diaria total se reduzca en un 50% y que la misma no sea administrada hasta que se termine la sesión (4 horas). Al evidenciarse mucha variación individual en el índice de depuración plasmática entre los pacientes con deterioro renal, puede ser deseable la individualización de la dosificación.
Posología para los pacientes ancianos: En los ancianos, no se recomiendan ajustes de dosis según la edad. Sin embargo, como con cualquier antidepresivo, debe administrarse con precaución cuando se está individualizando la dosis. Se deben tomar cuidados especiales durante el aumento de la misma.
Dosis de mantenimiento o tratamiento prolongado: No existe evidencia disponible sobre el tiempo durante el cual un paciente debe continuar el tratamiento. Generalmente, se concuerda que los episodios agudos de depresión requieren varios meses de tratamiento. Se desconoce si la dosis necesaria para inducir la remisión es idéntica a la dosis necesaria para mantener y/o sostener la eutimia. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
Sobredosis: Experiencia en seres humanos: En los estudios prelanzamiento, se registraron 14 casos de sobredosis en pacientes que recibían venlafaxina, solo o en combinación con otras drogas y/o alcohol. En la mayoría de los casos se estimó que las dosis utilizadas superaban varias veces la dosis terapéutica habitual. Se estimó que los tres pacientes que recibieron las dosis más altas ingirieron aproximadamente 6, 75 g, 2, 75 g y 2, 5 g. El consecuente pico plasmático en los dos últimos pacientes fue de 6, 24 y 2, 35 mg/ml, respectivamente, y el pico plasmático de la O-demetilvenlafaxina fue de 3, 37 y 1, 3 mg/ml, respectivamente. Respecto del paciente que recibió 6, 75 g de venlafaxina no se obtuvieron los niveles plasmáticos de venlafaxina. Los 14 pacientes se recuperaron sin secuelas. La mayoría de los pacientes no registraron síntomas. Entre los pacientes, el síntoma más predominante fue la somnolencia. El pacientes que recibió 2, 75 g de venlafaxina presentó convulsiones generalizadas y una prolongación del segmento QTc a 500 mseg. en comparación con los 405 mseg. que se registraba al iniciar el tratamiento. También se ha registrado taquicardia sinusal leve entre otros dos pacientes.
Tratamiento de la sobredosis: Se deberán tomar las medidas habituales para el tratamiento de la sobredosis con antidepresivos. Deberá asegurarse una buena aereación, oxigenación y ventilación. Se recomienda controlar el ritmo cardíaco y los signos vitales. También se recomienda tomar medidas sintomáticas y de mantenimiento. Deberá considerarse la utilización de carbón activado, la inducción de vómitos o el lavado gástrico. Dado el amplio volumen de distribución del clorhidrato de venlafaxina, no es probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguíneo transfusión resulten de utilidad. No se conocen antídotos específicos de la venlafaxina. En el tratamiento de la sobredosis, deberá considerarse la posibilidad de que el paciente halla ingerido más de una droga. También deberá considerarse, para el tratamiento de la sobredosis, la necesidad de contactarse con algún centro de toxicología. Presentaciones
Caja por 15 cápsulas. Recomendaciones sobre almacenamiento
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Leyendas de protección
Producto medicinal, manténgase fuera del alcance de los niños. Laboratorio y dirección
Fabricado por: Roemmers S.A.I.C.F.
Carlos Calvo 2756, C1230AAT - Buenos Aires, Argentina.
Distribuido por: Terapéutica Boliviana S.A.
Doble vía a la Guardia Km 7 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Registro sanitario
II-28923/2019