Ante el encarecimiento de los medicamentos en el país, la ministra de Salud, María Renée Castro, aclaró que el fenómeno está vinculado a factores externos, principalmente el encarecimiento de los productos farmacéuticos en el país de origen y el aumento de los costos logísticos a nivel mundial. No obstante, el sector farmacéutico, que se declaró en emergencia informó que el incremento se debe a la escasez de divisas.
“Uno de los principales factores que incide en el alza es que los medicamentos ya están llegando más caros desde los países donde se producen. Las industrias que antes compraban a ciertos precios hoy enfrentan nuevas tarifas”, detalló Castro, sin mencionar la falta de dólares.
Además, subrayó el impacto del transporte marítimo: “El costo de las navieras ha subido considerablemente. Antes, por un contenedor se cobraba un monto determinado, pero hoy ese precio se ha incrementado en todo el mundo, y eso afecta directamente a los medicamentos que llegan como producto terminado, así como a los insumos que utiliza nuestra industria nacional”.
La ministra recalcó que no todos los medicamentos han subido de precio ni en los porcentajes que se han difundido públicamente. “El dato de que hay incrementos de hasta 200 % en todos los casos es erróneo. Estamos haciendo un análisis caso por caso, y no todos presentan ese nivel de aumento”.
El Ministerio ha iniciado mesas técnicas de trabajo con CIFABOL y ASOFAR, que representan a la industria nacional e importadores respectivamente, para comprender las razones de fondo y buscar mecanismos de solución. Hasta ahora, se han evaluado 16 medicamentos —la mayoría oncológicos— y se trabaja en el análisis de otros 40 productos.
“El objetivo es tener claridad sobre cada medicamento, su origen, su cadena de suministro y los motivos del aumento de precio, para tomar decisiones informadas y evitar el desabastecimiento en los hospitales públicos”, aseguró Castro.
El sector en emergencia
Este martes, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) informó que desde inicios de la gestión 2024, manifestó al gobierno su preocupación por las dificultades que ya se atravesaban por la falta de acceso a dólares para el pago a proveedores del exterior y los efectos que conlleva el enfrentar sobrecostos en la importación de materias primas.
Además, del pago a proveedores de servicios de logística—transporte, así como a los propios proveedores locales que han subido sus precios.
Esta “problemática no resuelta y que se ha ido agravando en el tiempo al no tener soluciones de fondo, porque solo recibimos una insuficiente ayuda del Gobierno Nacional en un reducido acceso a divisas”, detalló la organización.
No comments:
Post a Comment