Acción Terapéutica: Anticonvulsivante y antineurálgico
Forma Farmacéutica: Cápsulas
Laboratorio: Tecnofarma
Distribuido por:
Forma farmacéutica y formulación
PREBICTAL 50 mg
Cada cápsula contiene:
Pregabalina 50 mg
Excipientes c.s.p. 1 cápsula
PREBICTAL 75 mg
Cada cápsula contiene:
Pregabalina 75 mg
Excipientes c.s.p. 1 cápsula
PREBICTAL 150 mg
Cada cápsula contiene:
Pregabalina 150 mg
Excipientes c.s.p. 1 cápsula
Indicaciones terapéuticas
Tratamiento del dolor neuropático asociado con neuropatía diabética
periférica. Tratamiento de la neuralgia postherpética. Terapia adjunta
para pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial.
Tratamiento
de la fibromialgia. Tratamiento del dolor neuropático asociado con
lesión de la médula espinal. Tratamiento del trastorno de ansiedad
generalizada (TAG) en adultos.
Farmacocinética y farmacodinamia
Mecanismo de acción: La pregabalina se une con alta
afinidad al sitio alfa2-delta (una subunidad auxiliar de los canales de
calcio dependientes de voltaje) en los tejidos del sistema nervioso
central. Aunque el mecanismo de acción de la pregabalina no ha sido
totalmente elucidado, los resultados con ratones modificados
genéticamente y con compuestos estructuralmente relacionados a la
pregabalina (tal como la gabapentina) sugieren que la unión a la
sub-unidad alfa2-delta puede estar implicada en los efectos
anti-nociceptivos y anticonvulsivantes de la pregabalina en animales. En
modelos de animales con daño nervioso, la pregabalina ha demostrado
reducir la liberación de neurotransmisores calcio-dependiente
pro-nociceptivos en la medula espinal, posiblemente mediante la
interrupción del flujo de los canales de calcio alfa2-delta o reducción
de las corrientes de calcio. La evidencia de otros modelos animales con
daño nervioso y dolor persistente sugieren que la actividad
antinociceptiva de la pregabalina, puede ser mediada a través de
interacciones con vías descendentes adrenérgicas y vías serotonérgicas,
originadas en el tronco cerebral, que modulan la transmisión del dolor
en la médula espinal.
Si bien la pregabalina es un derivado
estructural del ácido gama-aminobutirinico (GABA), no se une
directamente a los receptores de GABAA, GABAB o benzodiacepinas, no
aumenta las respuestas del receptor GABAA en cultivos neuronales, no
altera las concentraciones de GABA en el cerebro de las ratas, ni tiene
efectos agudos en la recaptación ni en la degradación del GABA. Sin
embargo, en cultivos neuronales la aplicación prolongada de la
pregabalina incrementa la densidad de las proteínas transportadoras del
GABA y aumenta la tasa del transporte funcional del GABA. La pregabalina
no bloquea los canales de sodio, no es activa sobre los receptores
opiáceos, y no altera la actividad de la cicloxigenasa. No es activa
sobre los receptores de serotonina y dopamina y no inhibe la recaptación
de dopamina, serotonina y noradrenalina.
Farmacocinética: La
pregabalina se absorbe bien después de la administración oral, se
elimina en gran medida por la excreción renal, y tiene una vida media de
eliminación de aproximadamente 6 horas.
Absorción: La
pregabalina se absorbe rápidamente cuando se administra en ayunas,
alcanzando concentraciones plasmáticas máximas luego de 1,5 hs. La
biodisponibilidad oral de pregabalina se estima que es ≥ 90% y es
independiente de la dosis. Tras la administración única y repetida, las
concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) y el área bajo la curva de
concentración plasmática-tiempo (AUC) aumentan de forma lineal. Después
de la administración repetida, el estado de equilibrio se alcanza entre
24 y 48 horas. La farmacocinética de dosis múltiples se puede predecir a
partir de datos de una sola dosis.
La velocidad de absorción de
pregabalina disminuye cuando se administra con alimentos, produciéndose
un descenso en la Cmax de aproximadamente un 25-30% y un retraso en el
tmax de aproximadamente 3 horas. Sin embargo, la administración de
pregabalina junto con alimentos no tiene ningún efecto clínicamente
significativo sobre el grado de absorción de pregabalina. Por lo tanto,
la pregabalina puede tomarse con o sin comida.
Distribución:
La pregabalina no se une a las proteínas plasmáticas. El volumen
aparente de distribución de pregabalina tras la administración oral es
de aproximadamente 0,5 l/kg. La pregabalina es sustrato del sistema
transportador L, que es responsable del transporte de grandes
aminoácidos a través de la barrera hematoencefálica. Aunque no existen
datos en humanos, la pregabalina atraviesa la barrera hematoencefálica
en ratones, ratas y monos. Además, la pregabalina atraviesa la placenta
en ratas y está presente en la leche de ratas lactantes.
Biotransformación:
La pregabalina sufre un metabolismo insignificante en humanos. Tras una
dosis de pregabalina marcada isotópicamente, aproximadamente el 90% de
la dosis fue recuperada en orina como pregabalina inalterada. El
derivado N-metilado de pregabalina, su metabolito principal, representó
el 0,9% de la dosis encontrada en la orina. En estudios preclínicos en
ratones, ratsa, conejos y monos, no hubo indicios de racemización del
S-enantiómero de pregabalina al R-enantiómero.
Eliminación: La
pregabalina se elimina del sistema circulatorio principalmente mediante
excreción renal como fármaco inalterado. La vida media de eliminación
de pregabalina es de 6,3 horas en sujetos con función renal normal. La
media del aclaramiento renal se estimó en 67,0 a 80,9 ml/min en sujetos
jóvenes sanos. Debido a que la pregabalina no se une a proteínas
plasmáticas esta tasa de depuración indica que está involucrada la
reabsorción tubular renal. La eliminación de pregabalina es casi
proporcional al aclaramiento de creatinina (ClCr).
Farmacocinética en grupos especiales:
Raza:
En el análisis farmacocinético de la población de los estudios clínicos
en diferentes poblaciones, la farmacocinética de pregabalina no se vio
afectada significativamente por la raza (blanca, negra e hispanos).
Género:
El análisis farmacocinético de población de los estudios clínicos
mostró que la relación entre la dosis diaria y la exposición a
pregabalina es similar entre ambos sexos.
Insuficiencia renal y hemodiálisis:
El clearance de la pregabalina es directamente proporcional al
clearance de creatinina (ClCr). La pregabalina se elimina del plasma de
forma eficaz mediante hemodiálisis (tras una sesión de hemodiálisis de 4
horas, las concentraciones plasmáticas de pregabalina se reducen
aproximadamente al 50%). En los pacientes sometidos a hemodiálisis, la
dosis debe ser modificada.
Pacientes añosos: El aclaramiento
oral de pregabalina tiende a disminuir con la edad. Esta disminución en
el aclaramiento oral de pregabalina es consistente con la disminución
relacionada con la edad en el ClCr. Puede ser necesaria la reducción de
la dosis de pregabalina en pacientes que tienen la función renal
alterada, relacionada con la edad.
Pacientes pediátricos: La farmacocinética de pregabalina no se ha estudiado adecuadamente en pacientes pediátricos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la pregabalina o a cualquiera de los componentes del producto. Se han manifestado angioedema y reacciones de hipersensibilidad en pacientes que recibían tratamiento con pregabalina.
Precauciones generales
Angioedema: Ha habido informes postcomercialización de
angioedema en pacientes que recibían pregabalina tanto al inicio como
durante el tratamiento crónico. Los síntomas específicos incluyen
hinchazón de la cara, boca (lengua, labios y encías), y cuello (garganta
y laringe). Inclusive hubo informes de angioedema grave con compromiso
respiratorio que requirió tratamiento de emergencia. Se debe suspender
la administración de pregabalina de inmediato en los pacientes con estos
síntomas.
Se debe tener precaución cuando se prescribe pregabalina a
los pacientes que han tenido un episodio previo de angioedema. Además,
los pacientes que estén tomando otros fármacos asociados con angioedema
(por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
[IECA]) pueden tener un riesgo aumentado de desarrollar angioedema.
Hipersensibilidad:
Ha habido informes postcomercialización de hipersensibilidad poco
después de iniciar el tratamiento con pregabalina. Las reacciones
adversas incluyen enrojecimiento de la piel, ampollas, urticaria,
erupción, disnea y sibilancias. Los pacientes con estos síntomas deben
suspender su empleo en forma inmediata.
Suspensión o retiro de drogas antiepilépticas (DAE):
Al igual que con todas las DAE, en pacientes con trastornos convulsivos
pregabalina se debe suspender gradualmente para minimizar la el
potencial aumento de la frecuencia de las crisis. Si se debe interrumpir
el tratamiento con pregabalina, discontinuar la droga en forma gradual
durante un mínimo de 1 semana.
Pensamientos y comportamientos suicidas:
Las drogas antiepilépticas (DAE), incluyendo pregabalina, aumentan el
riesgo de pensamientos o comportamiento suicidas en pacientes que toman
estos fármacos para cualquier indicación. Se debe vigilar a los
pacientes tratados con DAE para cualquier indicación, con el fin de
detectar la aparición o empeoramiento de la depresión, pensamientos o
comportamiento suicidas, y/o cualquier cambio inusual en el estado de
ánimo o el comportamiento.
El aumento del riesgo de pensamientos o
comportamiento suicidas asociados con el uso de DAE se puede observar
tan pronto como una semana después de iniciar el tratamiento y persistir
durante la duración del tratamiento. El riesgo de pensamientos suicidas
o el comportamiento más allá de 24 semanas de tratamiento no ha sido
evaluado.
El riesgo de pensamientos o comportamiento suicidas se
aplica a todos los DEA utilizados para cualquier indicación. El riesgo
no varía sustancialmente según la edad de los pacientes.
El riesgo
relativo de pensamientos o comportamiento suicidas es mayor en pacientes
con epilepsia con otras condiciones psiquiátricas, pero las diferencias
absolutas de riesgo son similares.
Cualquier persona que considere
prescribir pregabalina o cualquier otra DAE debe equilibrar el riesgo de
pensamientos o comportamiento suicidas con el riesgo de enfermedad no
tratada. La epilepsia y muchas otras enfermedades para las que se
prescriben las DAE están asociadas con morbilidad y mortalidad y un
mayor riesgo de pensamientos y conductas suicidas. Si los pensamientos
suicidas y el comportamiento surgen durante el tratamiento, el médico
debe considerar si el surgimiento de estos síntomas en cualquier
paciente puede estar relacionado con la enfermedad que se está tratando.
Se
debe informar a los pacientes, a sus cuidadores y familiares que
pregabalina y otras DAE aumentan el riesgo de pensamientos y conductas
suicidas y advertirles de la necesidad de estar alerta ante la aparición
o empeoramiento de los signos y síntomas de depresión, de pensamientos o
comportamientos suicidas, o pensamientos acerca de auto-daño. Los
comportamientos que preocupan deben ser reportados inmediatamente a sus
médicos.
Edema periférico: El tratamiento con pregabalina
puede causar edema periférico. En pacientes sin enfermedad cardiaca o
vascular periférica clínicamente significativa, no hubo asociación
aparente entre el edema periférico y complicaciones cardiovasculares
como la hipertensión o la insuficiencia cardiaca congestiva. El edema
periférico no se asocia con cambios de laboratorio indicativos de
deterioro de la función renal o hepática.
Las tiazolidindionas, un
grupo de medicamentos contra la diabetes pueden causar aumento de peso
y/o retención de líquidos, que puede llegar a exacerbar o conducir a una
insuficiencia cardiaca, por lo que se debe tener cuidado cuando se
administre pregabalina junto con estos agentes.
Debido a que hay
datos limitados sobre pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva
Clase III o IV según la New York Heart Association (NYHA), se debe tener
cuidado cuando se utiliza pregabalina en estos pacientes.
Mareos y somnolencia:
Pregabalina puede causar mareos y somnolencia, que generalmente ocurren
poco después del inicio de la terapia y con dosis más altas. Se debe
informar a los pacientes que los mareos y somnolencia relacionados con
el uso de pregabalina pueden afectar su capacidad para realizar tareas
tales como conducir o manejar maquinaria.
Aumento de peso: El
tratamiento con pregabalina puede causar aumento de peso. El aumento de
peso con pregabalina se relaciona con la dosis y la duración de la
exposición, pero no parece estar asociado con los valores basales del
IMC, el sexo o la edad. El aumento de peso no se limita a pacientes con
edema.
Aunque el aumento de peso no se asocia con cambios
clínicamente importantes en la presión sanguínea, se desconocen los
efectos cardiovasculares a largo plazo de la ganancia de peso asociada
con pregabalina.
Si bien los efectos del aumento de peso asociado a
pregabalina sobre el control glucémico no se han evaluado de forma
sistemática, el tratamiento con pregabalina no parece estar asociado con
alteraciones en el control de la glucemia (según lo medido por HbA1C).
Interrupción brusca o rápida del tratamiento:
Tras la interrupción brusca o rápida de pregabalina, algunos pacientes
informaron de síntomas como insomnio, náuseas, dolor de cabeza, y
diarrea. Se debe discontinuar el tratamiento con pregabalina de forma
gradual durante un mínimo de 1 semana en lugar de interrumpir el fármaco
bruscamente.
Potencial tumorigénico: En estudios preclínicos
estándar de carcinogenicidad in vivo con pregabalina, se observó una
incidencia inesperadamente alta de hemangiosarcoma en dos cepas
diferentes de ratones. La importancia clínica de este hallazgo es
desconocida.
La experiencia clínica durante el desarrollo previo a la
comercialización de pregabalina no proporcionó ningún dato para evaluar
su potencial para inducir tumores en los seres humanos.
Efectos oftalmológicos:
Se han notificado casos de visión borrosa, que mayormente se
resolvieron al discontinuar el tratamiento. La incidencia de disminución
de la agudeza visual y alteración del campo visual es mayor en
pacientes tratados con pregabalina.
Aunque la importancia clínica de
los hallazgos oftalmológicos se desconoce, se debe informar a los
pacientes que notifiquen a su médico si notan cambios en la visión. Si
persiste la alteración de la visión, considerar una evaluación
adicional. Se debe considerar la posibilidad de realizar evaluaciones
más frecuentes en los pacientes que rutinariamente son controlados por
enfermedades oculares.
Elevaciones de creatininfosfoquinasa (CPK):
El tratamiento con pregabalina se asoció con elevaciones de la CPK,
(hasta por lo menos tres veces el límite superior de lo normal) y
rabdomiólisis, aunque la relación entre los reportes de miopatía y
pregabalina no se entendió totalmente, ya que en dichos casos se habían
documentado otros factores del paciente que pudieron haber causado o
contribuido a estos acontecimientos.
Se debe indicar a los pacientes
que comuniquen rápidamente cualquier dolor muscular inexplicable,
sensibilidad o debilidad, especialmente si estos síntomas musculares son
acompañados por malestar o fiebre. Se debe interrumpir el tratamiento
con pregabalina si se diagnostica o se sospecha miopatía, o si se
detectan niveles de CPK muy elevados.
Disminución del recuento de plaquetas:
El tratamiento con pregabalina se asoció con una disminución del
recuento de plaquetas, (que se define como el 20% por debajo del valor
basal o < 150 x 10³/µl) y trombocitopenia grave, con un recuento de
plaquetas menor de 20 × 10³/µl. Estas reacciones no se asociaron con un
aumento en el sangrado como reacción adversa.
Prolongación del intervalo PR:
El tratamiento con pregabalina se asoció con la prolongación del
intervalo PR. El aumento medio del intervalo PR es de 6.3 mseg con dosis
de pregabalina ≥ 300 mg/día. Esta diferencia de cambio medio no se
asoció con un mayor riesgo de aumento del PR ≥ 25% del valor inicial, un
mayor porcentaje de pacientes en tratamiento con PR > 200 mseg, o un
mayor riesgo de reacciones adversas como bloqueo AV de segundo o tercer
grado.
No se ha identificado un aumento del riesgo de prolongación
del intervalo PR en pacientes con prolongación del PR basal o en
pacientes que toman otros medicamentos que prolongan el PR. Sin embargo,
estos datos no pueden ser considerados como definitivos, debido al
número limitado de pacientes en estas categorías.
Sustancia controlada:
No se sabe si pregabalina tiene actividad sobre los receptores
asociados con las drogas de abuso. Al igual que con cualquier fármaco
activo sobre el SNC, se deben evaluar los antecedentes de los pacientes
en cuanto a historia de abuso de drogas y observar cuidadosamente para
detectar signos de mal uso o abuso de pregabalina (por ejemplo, el
desarrollo de tolerancia, el aumento de la dosis, y comportamiento de
búsqueda de drogas).
Abuso: En un estudio con usuarios
"recreacionales" de drogas sedativas/ hiponóticas, incluyendo el
alcohol, pregabalina (450 mg, dosis única) recibió calificaciones
subjetivas de "buen efecto", "alto efecto" y "gustó el efecto" en un
grado similar al diazepam (30 mg, dosis única). En publicaciones de
estudios clínicos controlados en más de 5500 pacientes, 4% de los
pacientes tratados con pregabalina y 2% de los pacientes tratados con
placebo informaron euforia como una reacción adversa, aunque en algunas
poblaciones de pacientes estudiadas, esta tasa de notificación era más
alto y osciló entre 1 y 12%.
Dependencia: En estudios
clínicos, algunos pacientes informaron síntomas asociados a la
interrupción brusca o rápida de pregabalina, como insomnio, náuseas,
dolor de cabeza y diarrea, en consonancia con la dependencia física. En
la experiencia post-comercialización, además de estos síntomas también
se han reportado casos de ansiedad e hiperhidrosis.
Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de pregabalina en pacientes pediátricos no han sido establecidas.
Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años de edad):
En estudios con pregabalina no se observaron diferencias generales en
la seguridad y la eficacia entre estos pacientes y pacientes más
jóvenes.
Los pacientes de edad avanzada pueden precisar una reducción
de la dosis de pregabalina debido a la disminución de la función renal.
Fertilidad masculina:
Los pacientes tratados con pregabalina pueden tener una reducción en
las concentraciones medias de esperma en relación a los niveles basales,
tras 26 semanas de exposición. Pregabalina produce cambios en la
morfología de los espermatozoides, la motilidad del esperma, la FSH en
suero ni en los niveles de testosterona en suero. La relevancia clínica
de estos datos es desconocida.
Restricciones en el embarazo y la lactancia
Embarazo: No existen datos suficientes sobre la utilización de pregabalina en mujeres embarazadas.
Sin
embargo, en los estudios de reproducción en animales, hubo un aumento
en la incidencia de anomalías estructurales fetales y otras
manifestaciones de toxicidad en el desarrollo, incluyendo malformaciones
esqueléticas, retraso en la osificación y disminución del peso corporal
fetal en las crías de ratas y conejos que recibieron pregabalina oral
durante la organogénesis, a dosis con exposiciones plasmáticas de
pregabalina (AUC) ≥ 16 veces la exposición humana a la dosis máxima
recomendada (MRD) de 600 mg/día.
En un estudio de desarrollo animal,
se observaron letalidad, retraso del crecimiento y deterioro funcional
del sistema nervioso y reproductivo en las crías de ratas que recibieron
pregabalina durante la gestación y la lactancia. La dosis sin efecto de
toxicidad para el desarrollo fue aproximadamente, el doble de la
exposición humana a la MRD.
Se debe informar a las mujeres embarazadas del riesgo potencial para el feto.
Lactancia:
Pequeñas cantidades de pregabalina se han detectado en la leche de
mujeres en periodo de lactancia (concentraciones medias en estado
estacionario de aproximadamente 76% de las del plasma materno). La dosis
pediátrica diaria promedio estimado de pregabalina de la leche materna
(suponiendo que el consumo medio de leche de 150 ml/kg/día) es de 0,31
mg/kg/día, que en una base de mg/kg sería de aproximadamente el 7% de la
dosis materna. No se evaluaron los efectos de pregabalina en la
producción de leche ni los efectos de pregabalina en el lactante.
Basándose
en estudios en animales, existe un riesgo potencial de tumorigenicidad
con la exposición a pregabalina a través de la leche materna para el
lactante.
Debido al riesgo potencial de tumorigenicidad, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con pregabalina.
Reacciones secundarias y adversas
Las reacciones adversas más frecuentes asociadas al uso de
pregabalina en los estudios clínicos publicados para todas las
indicaciones fueron: Mareos, somnolencia, boca seca, edema, visión
borrosa, aumento de peso, y "pensamiento anormal" (dificultad
principalmente con la concentración o atención).
Las reacciones
adversas que se listan a continuación se presentaron en al menos el 1%
de todos los pacientes tratados con pregabalina para cualquier
indicación y en mayor porcentaje que en los grupos tratados con placebo.
Las intensidades de las reacciones fueron de leves a moderadas.
Trastornos
generales y del sitio de administración: Astenia, heridas accidentales,
dolor de espalda, dolor de pecho, edema facial, infección, cefalea,
dolor, síndrome gripal, fatiga, edema periférico, malestar, sensación de
borrachera.
Infecciones e infestaciones: Sinusitis, nasofaringitis.
Trastornos vasculares: Hipertensión, hipotensión.
Trastornos gastrointestinales: Sequedad bucal, constipación, flatulencia, náuseas, vómitos, distensión abdominal.
Trastornos
metabólicos y nutricionales: Edema periférico, aumento del apetito,
ganancia de peso, edema, hipoglucemia, retención de líquidos.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Úlceras por decúbito.
Trastornos
musculoesqueléticos: Miastenia, espasmos musculares, debilidad
muscular, dolor en extremidades, dolor de cuello, inflamación articular.
Trastornos
del sistema nervioso: Mareos, somnolencia, neuropatías, ataxia,
incoordinación, pensamientos anormales (referido a la dificultad para
concentrarse/prestar atención, problemas cognitivos y del lenguaje),
temblores, alteraciones de la marcha, amnesia, nerviosismo,
incoordinación, alteraciones del habla, mioclonías, alteraciones del
equilibrio, trastornos de la memoria, hipoestesia, parestesia, letargo.
Trastornos psiquiátricos: Euforia, confusión, desorientación, ansiedad, depresión, insomnio.
Trastornos del oído y del laberinto: Vértigo.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Disnea, bronquitis, dolor laringo-faríngeo.
Sentidos especiales: Visión borrosa (ambliopía), visión anormal, diplopía, trastornos oculares.
Trastornos urogenitales: Incontinencia urinaria.
Exámenes complementarios: Aumento de creatin fosfoquinasa (CPK) sérica.
A
continuación, se listan otras reacciones adversas observadas con
pregabalina (eventos para los cuales la droga como causa es remota,
eventos tan generales que no son informativos y eventos reportados sólo
una vez) en estudios clínicos publicados. Las reacciones son
clasificadas por sistema corporal y enumeradas en orden de frecuencia
decreciente de acuerdo con las siguientes definiciones: frecuentes son
aquellas que ocurren en una o más ocasiones en al menos 1/100 pacientes;
poco frecuentes son aquellas que ocurren en 1/100 a 1/1000 pacientes;
raras son aquellas que ocurren en menos de 1/1000 pacientes.
Organismo en general:
Frecuentes: Dolor abdominal, reacción alérgica, fiebre.
Poco Frecuentes: Abscesos, celulitis, escalofríos, rigidez de cuello, sobredosis, dolor pélvico, reacción de fotosensibilidad.
Raras: Reacción anafilactoide, ascitis, granuloma, efecto de resaca, lesiones intencionales, fibrosis retroperitoneal, shock.
Sistema cardiovascular:
Poco Frecuentes: Tromboflebitis profunda, insuficiencia cardíaca, hipotensión postural, trastorno vascular retiniano, síncope.
Raras: depresión del ST, fibrilación ventricular.
Sistema digestivo:
Frecuentes: Gastroenteritis.
Poco
Frecuentes: Colecistitis, colelitiasis, colitis, disfagia, esofagitis,
gastritis, hemorragia gastrointestinal, melena, ulceración de la boca,
pancreatitis, hemorragia rectal, edema de la lengua.
Raras: Estomatitis aftosa, úlcera esofágica, absceso periodontal.
Sistema Hemático y Linfático:
Frecuentes: Equimosis.
Poco Frecuentes: Anemia, eosinofilia, anemia hipocrómica, leucocitosis, leucopenia, linfadenopatía, trombocitopenia.
Raras: Mielofibrosis, policitemia, disminución del tiempo de protrombina, púrpura, trombocitemia.
Sistema musculoesquelético:
Frecuentes: Artralgia, calambres en las piernas, mialgia.
Poco Frecuentes: Artrosis.
Raras: Condrodistrofia, espasmo generalizado.
Sistema nervioso:
Frecuentes: Despersonalización, hipertonía, hipoestesia, disminución de la libido, nistagmo, sedación, estupor.
Poco
Frecuentes: Sueños anormales, agitación, apatía, afasia, parestesia
circumoral, disartria, alucinaciones, hostilidad, Hiperalgesia,
hiperestesia, hipercinesia, hipocinesia, hipotonía, aumento de la
libido, neuralgia.
Raras: Adicción, síndrome cerebeloso, rigidez en
rueda dentada, coma, delirios, visiones, disautonomía, discinesia,
distonía, encefalopatía, síndrome extrapiramidal, síndrome de
Guillain-Barré, hipoalgesia, hipertensión intracraneana, reacción
maníaca, reacción paranoide, neuritis periférica, trastorno de la
personalidad, depresión psicótica, reacción esquizofrénica, trastorno
del sueño, tortícolis, trismus.
Sistema respiratorio: Raras: Apnea, atelectasia, bronquiolitis, hipo, laringismo, edema pulmonar, fibrosis pulmonar, bostezos.
Piel y anexos:
Frecuentes: Prurito.
Poco Frecuentes: Alopecia, piel seca, eczema, hirsutismo, úlcera cutánea, urticaria, erupción vesiculo-ampollosa.
Raras:
Angioedema, dermatitis exfoliativa, dermatitis liquenoide, melanosis,
trastorno de las uñas, erupción petequial, erupción purpúrica, erupción
pustulosa, atrofia cutánea, necrosis cutánea, nódulos cutáneos, síndrome
de Stevens-Johnson, nódulos subcutáneos.
Sentidos especiales:
Frecuentes: Conjuntivitis, otitis media, tinnitus.
Poco
Frecuentes: trastornos de la acomodación, blefaritis, ojo seco,
hemorragia ocular, hiperacusia, fotofobia, edema de retina, pérdida del
gusto, alteración del gusto.
Raras: Anisocoria, ceguera, úlcera
corneana, exoftalmos, parálisis extraocular, iritis, queratitis,
queratoconjuntivitis, miosis, midriasis, ceguera nocturna,
oftalmoplejía, atrofia óptica, edema de papila, parosmia, ptosis,
uveítis.
Sistema urogenital:
Frecuentes: Anorgasmia, impotencia, aumento de la frecuencia miccional.
Poco
frecuentes: Trastorno de la eyaculación, albuminuria, amenorrea,
dismenorrea, disuria, hematuria, cálculo renal, leucorrea, menorragia,
metrorragia, nefritis, oliguria, retención urinaria, orina anormal.
Raras:
Insuficiencia renal aguda, balanitis, neoplasia de vejiga, cervicitis,
dispareunia, epididimitis, galactorrea, glomerulonefritis, trastornos
ováricos, pielonefritis.
Experiencia posterior a la comercialización:
Las siguientes reacciones adversas han sido identificadas durante el
uso posterior a la aprobación de pregabalina.
Debido a que estas
reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño
incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o
establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza.
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, diarrea.
Trastornos reproductores y de la mama: ginecomastia, aumento del tamaño mamario.
Además,
hay informes posteriores a la comercialización de eventos relacionados
con la reducción de la función del tracto gastrointestinal inferior (por
ejemplo, obstrucción intestinal, íleo paralítico, constipación) cuando
pregabalina es coadministrada con medicamentos que tienen el potencial
de producir constipación, como los analgésicos opioides. También hay
informes posteriores a la comercialización de insuficiencia respiratoria
y coma en pacientes que tomaban pregabalina y otros medicamentos
depresores del SNC.
Interacciones medicamentosas y de otro género
Debido a que pregabalina se excreta principalmente inalterada en la
orina, y experimenta un metabolismo insignificante en humanos (< 2%
de la dosis se recupera en orina como metabolitos), y no se une a las
proteínas plasmáticas, su farmacocinética es poco probable que sea
afectada por otros agentes a través de interacciones metabólicas o
desplazamiento de la unión proteica. Estudios in vitro e in vivo
mostraron que es poco probable que pregabalina participe en
interacciones farmacocinéticas importantes. En concreto, no hay
interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y otros fármacos
antiepilépticos como: carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina,
fenitoína, fenobarbital, y topiramato. Tampoco se esperan que ocurran
importantes interacciones farmacocinéticas entre pregabalina y otros
fármacos antiepilépticos frecuentemente utilizados.
Dosis orales
múltiples de pregabalina administradas conjuntamente con oxicodona,
lorazepam o etanol generaron efectos aditivos sobre el funcionamiento
cognitivo y en el desarrollo motor grueso. No se observaron efectos
clínicamente importantes sobre la respiración.
Dosis y vía de administración
Pregabalina se toma por vía oral, con o sin alimentos.
Al interrumpir el tratamiento con pregabalina, debe hacerse de manera gradual como mínimo durante 1 semana.
Dolor
neuropático asociado con neuropatía diabética periférica: La dosis
máxima recomendada de pregabalina es de 100 mg tres veces al día (300
mg/día) en pacientes con aclaramiento de creatinina ≥ 60 ml/min.
La
dosificación debe comenzarse con 50 mg 3 veces al día (150 mg/día). La
dosis puede aumentarse a 300 mg/día en 1 semana basándose en la eficacia
y la tolerabilidad. Debido a que pregabalina se elimina principalmente
por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con disminución de
la función renal.
Debido a las reacciones adversas dependientes de la
dosis, y no existe evidencia de un beneficio adicional con dosis
mayores, no se recomienda el tratamiento con dosis superiores a 300
mg/día.
Neuralgia postherpética: La dosis recomendada de
pregabalina es de 75 a 150 mg dos veces al día, o 50 a 100 mg tres veces
al día (150 a 300 mg/día) en pacientes con aclaramiento de creatinina ≥
60 ml/min.
La dosificación debe comenzarse con dosis de 75 mg dos
veces al día, o 50 mg tres veces al día (150 mg/día). La dosis puede
aumentarse a 300 mg/día en 1 semana basándose en la eficacia y la
tolerabilidad. Debido a que pregabalina se elimina principalmente por
excreción renal, ajustar la dosis en pacientes con disminución de la
función renal.
Los pacientes que no experimentan un alivio suficiente
del dolor después de 2 a 4 semanas de tratamiento con 300 mg/día, y que
son capaces de tolerar pregabalina, se los puede tratar con un máximo
de 300 mg dos veces al día o 200 mg tres veces al día (600 mg/día).
Debido
a las reacciones adversas dependientes de la dosis y la mayor tasa de
abandono del tratamiento debido a reacciones adversas, se debe reservar
la dosificación por encima de 300 mg/día para los pacientes que tienen
dolor en curso y están tolerando 300 mg al día.
Terapia adyuvante
para pacientes adultos con crisis epiléptica de inicio parcial:
Pregabalina debe administrarse en dosis de 150 a 600 mg/día. Tanto la
eficacia y como los perfiles de eventos adversos de pregabalina se
relacionan con la dosis.
La dosis diaria total debe administrarse en dos o tres dosis divididas.
En
general, se recomienda que los pacientes comiencen con una dosis diaria
total que no supere los 150 mg/día (75 mg dos veces al día, o 50 mg
tres veces al día). Sobre la base de la respuesta individual y la
tolerabilidad del paciente, la dosis puede aumentarse hasta una dosis
máxima de 600 mg/día.
Debido a que pregabalina se elimina
principalmente por vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con
disminución de la función renal.
El efecto del aumento de la dosis en
la tolerabilidad de pregabalina no se ha estudiado formalmente. La
eficacia pregabalina en pacientes que toman gabapentina no ha sido
evaluada en ensayos clínicos controlados. En consecuencia, no se pueden
dar recomendaciones de dosificación para el uso de pregabalina con
gabapentina.
Fibromialgia: La dosis recomendada de pregabalina
para el tratamiento de la fibromialgia es de 300 a 450 mg/día. La
dosificación se debe comenzar con 75 mg dos veces al día (150 mg/día).
La dosis puede aumentarse a 150 mg dos veces al día (300 mg/día) dentro
de una semana basándose en la eficacia y la tolerabilidad. Los pacientes
que no experimentan suficientes beneficios con 300 mg/día pueden
recibir dosis de 225 mg dos veces al día (450 mg/día).
Debido a las
reacciones adversas dependientes de la dosis, y no existe evidencia de
un beneficio adicional con dosis mayores, no se recomienda el
tratamiento con dosis superiores a 450 mg/día.
Debido a que
pregabalina se elimina principalmente por vía renal, se debe ajustar la
dosis en pacientes con función renal reducida.
Dolor neuropático asociado con lesión de la médula espinal:
El rango de dosis recomendada de pregabalina para el tratamiento del
dolor neuropático asociado con la lesión de la médula espinal es de 150 a
600 mg/día. La dosis inicial recomendada es de 75 mg dos veces al día
(150 mg/día). La dosis puede aumentarse a 150 mg dos veces al día (300
mg/día) dentro de una semana, en base de la eficacia y la tolerabilidad.
Los pacientes que no experimenten alivio suficiente del dolor después
de 2 a 3 semanas de tratamiento con 150 mg dos veces al día y que
toleren pregabalina pueden ser tratados con un máximo de 300 mg dos
veces al día.
Debido a que pregabalina se elimina principalmente por
vía renal, se debe ajustar la dosis en pacientes con función renal
reducida.
Trastorno de ansiedad generalizada: El rango de
dosis es de 150 a 600 mg al día, dividiendo su administración en dos o
tres tomas. Se debe reevaluar de forma periódica la necesidad del
tratamiento.
El tratamiento con pregabalina se puede iniciar con una
dosis de 150 mg al día. En función de la respuesta y tolerabilidad
individual de cada paciente, la dosis se puede incrementar a 300 mg al
día después de una semana. Tras una semana adicional, la dosis se puede
incrementar a 450 mg al día. La dosis máxima que se puede alcanzar,
después de una semana adicional, es de 600 mg al día.
Pacientes con insuficiencia renal:
A la vista de las reacciones adversas dependientes de la dosis y dado
que pregabalina se elimina principalmente por vía renal, en pacientes
con función renal reducida, la dosis debe ser ajustada. El ajuste de la
dosis debe basarse en el aclaramiento de creatinina (ClCr), como se
indica en la Tabla 1. Para utilizar esta tabla de dosificación se
necesita una estimación del ClCr del paciente en ml/min, a partir de la
creatinina sérica (mg/ml) y utilizando la ecuación de Cockcroft y Gault:
Aclaramiento creatinina | = | (140 - Edad) x Peso (en kilogramos) | x | 0.85 si es mujer |
72 x Creatinina en plasma (en mg/dl) |
Luego
de estimar el ClCr, se debe consultar la posología para determinar la
dosis total diaria recomendada en función de indicación, para un
paciente con función renal normal (ClCr ≥ 60 ml/min). A continuación,
consulte la Tabla 1 para determinar la dosis ajustada en base a la
función renal correspondiente.
Para los pacientes sometidos a
hemodiálisis, la dosis diaria de pregabalina se debe ajustar según la
función renal. Además del ajuste de la dosis diaria, se debe administrar
una dosis suplementaria inmediatamente después de cada tratamiento de
hemodiálisis de 4 horas (ver Tabla 1).
Tabla 1. Ajuste de dosis de pregabalina de acuerdo a la función renal | |||||
Aclaramiento de creatinina (ClCr) (ml/min) | Dosis diaria total de pregabalina (mg/día)* | Posología | |||
≥ 60 | 150 | 300 | 450 | 600 | BID o TID |
30-60 | 75 | 150 | 225 | 300 | BID o TID |
15-30 | 25-50 | 75 | 100-150 | 150 | QD o BID |
< 15 | 25 | 25-50 | 50-75 | 7 | QD |
Dosis complementarias tras la hemodiálisis (mg)+
Pacientes que toman 25 mg QD: tomar una dosis suplementaria de 25 mg o 50 mg
Pacientes que toman 25-50 mg QD: tomar una dosis suplementaria de 50 mg o 75 mg
Pacientes que toman 50-75 mg QD: tomar una dosis suplementaria de 75 mg o 100 mg
Pacientes que toman 75 mg QD: tomar una dosis suplementaria de 100 mg o 150 mg
TID = Tres veces al día
BID = Dos veces al día
QD = Una vez al día
* La dosis diaria total (mg/día) se debe dividir en las tomas indicadas en la posología para obtener los mg/dosis adecuadas.
+ La dosis complementaria es una única dosis adicional.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
Existe una experiencia limitada con la sobredosis de pregabalina. La
sobredosis accidental más alta reportada de pregabalina durante el
programa de desarrollo clínico fue de 8000 mg, y no hubo consecuencias
clínicas notables.
Tratamiento o manejo de la sobredosis: No
existe un antídoto específico para la sobredosis con pregabalina. Si
estuviera indicado, la eliminación del fármaco no absorbido se puede
intentar mediante emesis o lavado gástrico. Se deben tener las
precauciones habituales para mantener la vía aérea y los cuidados
generales de soporte del paciente como monitorización de los signos
vitales y observación del estado clínico.
Aunque no se ha realizado
hemodiálisis, en los pocos casos conocidos de sobredosis, puede estar
indicado por el estado clínico del paciente o en pacientes con
insuficiencia renal significativa. Procedimientos estándar de
hemodiálisis resultan en un significativo aclaramiento de pregabalina
(aproximadamente el 50% en 4 horas).
Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
Presentaciones
PREBICTAL 50 mg: Caja con 28 cápsulas.
PREBICTAL 75 mg: Caja con 28 cápsulas.
PREBICTAL 150 mg: Caja con 28 cápsulas.
Recomendaciones sobre almacenamiento
Almacenar a temperatura no mayor de 30°C.
Leyendas de protección
Mantener fuera del alcance de los niños.
No comments:
Post a Comment