Acción Terapéutica: Antiandrógeno
Forma Farmacéutica: Comprimidos recubiertos
Laboratorio: Rowe fem
Distribuido por: Megalabs (Roemmers)
Forma farmacéutica y formulación
Cada comprimido recubierto contiene: | |
Acetato de ciproterona | 2 mg |
Etinilestradiol | 0,035 mg |
Excipiente c.s.p | 1 comprimido |
Descripción
Acción terapéutica: Anticonceptivo oral combinado.
Indicaciones terapéuticas
Parisatis está indicado para la prevención del embarazo en mujeres que eligen los anticonceptivos orales como método de control de la fertilidad. Además se utiliza para el tratamiento del acné andrógeno- dependiente moderado a severo (con o sin seborrea) y/o hirsutismo, en mujeres en edad reproductiva. Para el tratamiento del acné, se debe usar exclusivamente en caso de ausencia de respuesta al tratamiento tópico o a la antibioterapia sistémica.
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: PARISATIS
es un anticonceptivo oral combinado (AOC) que contiene etinilestradiol y
el progestágeno ciproterona. El acetato de ciproterona ejerce
principalmente su actividad antiandrogénica bloqueando los receptores
androgénicos. Además, ejerce una acción antigonadotrófica que reduce la
síntesis de andrógenos. El etinilestradiol también contribuye aumentando
los niveles de SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales), por
tanto, reduciendo los niveles de andrógenos libres en plasma.
Adicionalmente, la combinación de acetato de ciproterona y
etinilestradiol, ejerce su acción anticonceptiva hormonal esencialmente,
mediante la inhibición de la ovulación y los cambios producidos en la
secreción cervical.
Farmacocinética:
Ciproterona:
Absorción:
administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente.
Aproximadamente 1,6 horas después de una administración única se
alcanzan concentraciones plasmáticas máximas de 15 ng/ml. La
biodisponibilidad es aproximadamente del 88%.
Distribución: se
fija casi exclusivamente a la albúmina plasmática. Sólo el 3,5-4% de
las concentraciones plasmáticas totales del fármaco están presentes como
esteroide libre. El aumento de la SHBG inducido por el etinilestradiol
no influye sobre la unión a proteínas plasmáticas de acetato de
ciproterona. El volumen aparente de distribución de acetato de
ciproterona es de aproximadamente 986437 L.
Metabolismo: se
metaboliza casi completamente tras su administración oral. El principal
metabolito en plasma fue identificado como 15 hidroxi acetato de
ciproterona (15-OH-CPA), que se forma mediante la enzima CYP3A4 del
sistema del citocromo P450. La tasa de aclaramiento del plasma es de
aproximadamente 3,6 ml/min/kg.
Eliminación: los niveles
plasmáticos de acetato de ciproterona disminuyen en dos fases que se
caracterizan por semividas de aproximadamente 0,8 horas, y
aproximadamente 2,3-3,3 días. Acetato de ciproterona se excreta
parcialmente sin metabolizar. Sus metabolitos se excretan por vía
urinaria y biliar en proporción aproximada de 1:2. La semivida de
excreción de los metabolitos es de aproximadamente 1,8 días. La
farmacocinética de acetato de ciproterona no está influida por los
niveles de SHBG. Tras la administración diaria, los niveles plasmáticos
del fármaco aumentan en aproximadamente 2,5 veces, alcanzando el estado
de equilibrio durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento.
Etinilestradiol:
Absorción:
el etinilestradiol se absorbe de forma rápida y completa después de su
ingestión. Se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas de
aproximadamente 71 pg/ml en 1,6 horas. Durante la absorción y primer
paso hepático etinilestradiol es metabolizado extensamente, dando lugar a
una biodisponibilidad oral media aproximada del 45% con una gran
variación interindividual de aproximadamente el 20-65%.
Distribución:
Etinilestradiol se une en gran medida, pero no específicamente, a la
albúmina plasmática (aproximadamente en un 98%), e induce un aumento en
las concentraciones plasmáticas de SHBG. Se determinó un volumen
aparente de distribución de aproximadamente 2,8-8,6 l/kg.
Metabolismo:
Etinilestradiol sufre una conjugación presistémica en la mucosa del
intestino delgado y el hígado. Etinilestradiol es metabolizado
principalmente por hidroxilación aromática, pero se forman una gran
variedad de metabolitos hidroxilados y metilados, y éstos aparecen como
metabolitos libres y conjugados con glucurónidos y sulfatos. Se
determinó una tasa de aclaramiento de aproximadamente 2,3-7 ml/min/kg.
Eliminación:
Los niveles plasmáticos de etinilestradiol disminuyen en dos fases de
disposición caracterizadas por semividas de aproximadamente 1 hora y de
10-20 horas respectivamente. El fármaco no se excreta sin metabolizar,
siendo excretados los metabolitos de etinilestradiol por vía urinaria y
biliar, en una proporción de 4:6. La semivida de excreción de los
metabolitos es de aproximadamente 1 día. El estado de equilibrio se
alcanza durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento, cuando los
niveles plasmáticos del fármaco, comparados con una dosis única, son
superiores en un 60%.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Ciproterona, a Etinilestradiol o a alguno de los componentes de la fórmula.
Uso concomitante de otro anticonceptivo oral.
Presencia o historia de trombosis venosa (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar).
Presencia
o historia de trombosis arterial (por ejemplo, infarto de miocardio) o
afecciones prodrómicas (por ejemplo, angina de pecho o accidente
isquémico transitorio).
Presencia o historia de accidente cerebrovascular.
Presencia
de uno o más factores de riesgo graves o múltiples de trombosis
arterial: diabetes mellitus con síntomas vasculares, hipertensión grave,
dislipoproteinemia grave.
Predisposición hereditaria o adquirida
para padecer trombosis venosas o arteriales, como resistencia a la
proteína C reactiva, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C,
déficit de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos
antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante del
lupus).
Antecedentes personales de tromboembolismo venoso idiopático
(TEV) confirmado o antecedentes familiares (cuando los antecedentes
familiares refieren un TEV en un hermano/a o en alguno de los padres en
edad relativamente temprana).
Migraña con aura focal. --Valvulopatías trombogénicas.
Hepatopatía grave, siempre que los parámetros de función hepática no se hayan normalizado.
Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos).
Presencia o sospecha de neoplasias malignas de los órganos genitales o de la mama estrógeno-dependiente.
Hemorragia genital anormal no diagnosticada.
Embarazo confirmado o sospechado.
Lactancia.
Precauciones generales
El tiempo para que remitan los síntomas es de al menos tres meses.
El médico debe valorar periódicamente la necesidad de mantener el
tratamiento. Si alguna de las afecciones/ factores de riesgo que se
mencionan a continuación está presente, se deben valorar los beneficios
del uso de PARISATIS frente a los posibles riesgos para cada mujer en
particular, y comentarlos con ella antes de que decida empezar a usar
PARISATIS. Si alguna de estas afecciones o de estos factores de riesgo
se agrava, se exacerba o aparece por primera vez, la mujer debe
consultar a su médico. El médico entonces debe decidir si se debe
interrumpir el uso de PARISATIS.
Al igual que otros anticonceptivos
hormonales, PARISATIS no protege contra la infección por el VIH (SIDA)
ni contra ninguna otra enfermedad de transmisión sexual. Es una buena
práctica médica que todas las mujeres efectúen un control médico anual.
El examen físico debe ser diferido hasta después del comienzo de la toma
y debe estar dirigido especialmente al control de la presión arterial,
las mamas y los órganos pelvianos y abdominales, incluyendo citología
cervical y exámenes de laboratorio relevantes.
Razones para el cese inmediato en la toma de PARISATIS:
Primer
episodio, o exacerbación, de cefaleas de tipo migrañoso, o cefaleas
inusualmente frecuentes o graves. Alteraciones súbitas de la visión o de
la audición, u otras alteraciones de la percepción.
Primeros signos
de tromboflebitis o síntomas tromboembólicos (como dolores inusuales o
inflamación de la/s pierna/s, dolores punzantes al respirar o tos sin
motivo aparente). Sensación de dolor o tensión precordial.
Seis
semanas antes de cualquier cirugía mayor programada (abdominal,
ortopédica), cualquier cirugía de las piernas, tratamiento médico de las
venas varicosas o períodos de inmovilización prolongada, como por
ejemplo, después de accidentes o de una intervención quirúrgica. No se
debe reanudar el tratamiento hasta dos semanas después de que se
recupere completamente la movilidad. En caso de cirugía de emergencia,
suele estar indicada la profilaxis trombótica, por ejemplo con heparina
subcutánea.
Aparición de ictericia, hepatitis o prurito generalizado.
Aumento de los ataques/crisis epilépticas.
Aumento significativo de la presión sanguínea.
Aparición de depresión grave. - Dolor abdominal superior intenso o hepatomegalia.
Claro
empeoramiento de aquellas enfermedades que se conoce que pueden
empeorar durante el uso de anticonceptivos hormonales o durante el
embarazo.
El embarazo es un motivo para detener el tratamiento de
forma inmediata, ya que algunos estudios sugieren que los
anticonceptivos orales tomados en fases tempranas del embarazo podrían
incrementar ligeramente el riesgo de malformaciones fetales, aunque
otros estudios han fracasado en su intento de apoyar estos
descubrimientos. Por lo tanto, esta posibilidad no puede excluirse.
Trastornos
tromboembólicos y otros problemas vasculares: El uso de la asociación
de ciproterona + etinilestradiol conlleva un mayor riesgo de
tromboembolismo venoso (TEV), comparado a cuando no se utiliza. El
aumento del riesgo de TEV es mayor durante el primer año en el que una
mujer empieza a usar la asociación de ciproterona + etinilestradiol por
primera vez o en el que reinicia el uso o se cambia a ciproterona +
etinilestradiol después de un intervalo sin tomar comprimidos de por lo
menos un mes. El tromboembolismo venoso puede ser mortal en el 1-2% de
los casos. Estudios epidemiológicos han mostrado que la incidencia de
TEV es entre 1,5 y 2 veces superior en usuarias de la asociación de
ciproterona + etinilestradiol respecto al riesgo en usuarias de
anticonceptivos orales combinados (AOCs) que contienen levonorgestrel, y
que podría ser similar al que presentan los AOCs que contienen
desogestrel, gestodeno o drospirenona. Es probable que el grupo de
usuarias de ciproterona + etinilestradiol incluya pacientes que
presentan un riesgo cardiovascular mayor e inherente tal como el que se
asocia al síndrome ovárico poliquístico.
En estudios epidemiológicos
también se ha asociado el uso de los anticonceptivos hormonales con un
mayor riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de miocardio,
accidente isquémico transitorio). Los eventos tromboembólicos arteriales
pueden suponer una amenaza para la vida o tener un desenlace mortal. Se
debe tener en cuenta que el riesgo de trombosis puede aumentar de forma
sinérgica en mujeres que presentan una combinación de factores de
riesgo o un factor de riesgo individual de mayor gravedad. Este aumento
del riesgo puede ser mayor que un simple riesgo acumulativo de los
factores. No se debe prescribir un AOC en caso de un balance
beneficio-riesgo negativo.
En usuarias de anticonceptivos hormonales,
se ha notificado de forma extremadamente rara, casos de trombosis en
otros vasos sanguíneos, por ejemplo en venas y arterias hepáticas,
mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas.
Restricciones en el embarazo y la lactancia
Embarazo: PARISATIS no está indicado durante el embarazo.
Si se produjera un embarazo durante el tratamiento con este
anticonceptivo, debe suspenderse su administración inmediatamente.
Existe un aumento de riesgo de TEV durante el período de posparto cuando
se reinicia la administración con anticonceptivos orales combinados.
Lactancia:
los anticonceptivos orales combinados pueden reducir la cantidad de
leche materna y pueden eliminarse a través de la leche pequeñas
cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos
afectando al lactante. No se recomienda su uso hasta que haya cesado
completamente la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas
Muy frecuentes (≥1/100 a < 1/10): Cefalea. Migrañas. Trastornos menstruales, hemorragia intermenstrual.
Frecuentes
(≥1/100 a < 1/10): Dolor de mamas, tensión mamaria, aumento mamario,
secreción mamaria, dismenorrea, cambios en el flujo menstrual, cambios
en la secreción vaginal, vaginitis, incluyendo candidiasis, ectropión
cervical, amenorrea. Cambios de humor, incluyendo depresión; cambios en
la libido, nerviosismo, vértigo. Retención de líquidos, edema, cambios
de peso (ganancia o pérdida)
Poco frecuentes (≥1/1000 a < 1/100):
cambios en el apetito (aumento o disminución), cólicos, hinchazón, rash,
cloasma que puede persistir, cambios en los niveles lipídicos séricos,
incluyendo hipertrigliceridemia.
Raras (≥1000 a < 1/1000):
reacciones anafilácticas/ anafilactoides, incluyendo casos muy raros de
urticaria, angioedema y reacciones graves con síntomas respiratorios y
circulatorios; intolerancia a la glucosa; intolerancia a las lentes de
contacto. Tromboembo-lismo. Eritema nodoso. Ictericia colestásica.
Muy
raras (≥1000 a < 1/10.000): exacerbación del lupus eritematoso
sistémico, exacerbación de la porfiria, exacerbación de corea, neuritis
óptica, trombosis vascular retinal. Agravamiento de varices,
pancreatitis, adenomas hepáticos, carcinoma hepatocelular,
colecistopatía incluyendo cálculos biliares, eritema multiforme,
síndrome hemolítico urémico, Frecuencia no conocida: aumento de la
presión sanguínea.
Interacciones medicamentosas y de otro género
Las interacciones entre anticonceptivos orales y otros medicamentos
pueden producir hemorragia por privación y/o fallo de la anticoncepción.
Uso
simultáneo con inductores enzimáticos, ej. fenitoína, barbitúricos como
el fenobarbital, primidona, etosuximida, carbamazepina, rifampicina,
rifabutina y medicamentos para el VIH (ej. ritonavir, nevirapina) y
posiblemente también oxcarbazepina, topiramato, felbamato, griseofulvina
y la Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Estos medicamentos
pueden disminuir la eficacia anticonceptiva o pueden causar un sangrado
inesperado. Habitualmente la inducción enzimática máxima se observa a
los 10 días, pero puede mantenerse al menos hasta 4 semanas después de
la interrupción del tratamiento.
Por reducción del tránsito
intestinal: antiácidos (principalmente los que contienen magnesio) y
purgantes. Tratamiento durante períodos cortos (hasta de una semana) con
cualquiera de los medicamentos mencionados anteriormente (con excepción
de rifampicina), debe usar temporalmente un método de barrera (como el
preservativo) además del anticonceptivo oral combinado, es decir,
durante el tiempo de administración concomitante de los medicamentos y
en los 7 días siguientes a la suspensión.
En caso de tratamiento con
rifampicina utilizar un método de barrera (ej. preservativo) además del
anticonceptivo oral combinado mientras dure la administración de
rifampicina y durante los 28 días siguientes a su suspensión.
Si el
periodo durante el cual se usa el método de barrera sobrepasa el final
de los comprimidos del envase de PARISATIS, se comenzará el siguiente
envase sin respetar el intervalo usual libre de toma de comprimidos.
Efectos de los anticonceptivos orales sobre otros fármacos:
Anticoagulantes
orales: los AOC reducen el efecto de los anticoagulantes orales
probablemente debido al efecto antagonista sobre algunos factores de la
coagulación, sin embargo, potencian la acción del acenocumarol.
Antidiabéticos
orales e insulina: los AOC reducen la tolerancia a la glucosa, dando
lugar a una hiperglucemia y pudiendo restar eficacia a los
antidiabéticos orales e insulina. El etinilestradiol puede interferir en
el metabolismo de otros fármacos por inhibición de las enzimas
microsomales hepáticas o por inducción de la conjugación hepática de
fármacos, particularmente glucuronización.
De acuerdo a esto, la concentración en plasma y tejidos puede:
Incrementarse:
Ciclosporina: la administración concomitante con AOC incrementa el riesgo de hepatotoxicidad.
Beta bloqueantes: los AOC incrementan el AUC y las concentraciones plasmáticas de metoprolol.
Teofilina:
Corticoides: prednisolona. Los AOC incrementan los niveles de las
proteínas transportadoras de corticoides, elevándose la proporción de
corticoides unidos a las mismas, retrasándose su eliminación y
alargándose su vida media, con el peligro de potenciar sus efectos
tóxicos.
Flunarizina. Se ha observado que el tratamiento concomitante
con flunarizina y anticonceptivos orales incrementa el riesgo de
galactorrea.
Disminuirse:
Analgésicos: El etinilestradiol puede
reducir la intensidad y la duración del efecto analgésico del
paracetamol y los salicilatos.
Clofibratos.
Lamotrigina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio
El uso de este tipo de medicamentos pueden afectar los resultados de
ciertas pruebas de laboratorio. Los parámetros bioquímicos de función
hepática (reducción de la bilirrubina y la fosfatasa alcalina), tiroidea
(aumento de T3 y T4 total debido a un aumento de TBG, reducción de la
producción de resina T3 libre), adrenal (aumento del cortisol en plasma,
aumento del cortisol unido a globulina, reducción de la DHGA) y renal
(aumento de los niveles de creatinina).
Los niveles plasmáticos de
proteínas (transportadoras), p. ej., globulina fijadora de
corticosteroides y fracciones lipídicas/lipoprotéicas. Parámetros del
metabolismo de los carbohidratos (la tolerancia a la glucosa puede verse
disminuida) y parámetros de coagulación y fibrinólisis (aumento de
protrombina y de los factores VII, VIII, IX y X; aumento de la
agregabilidad plaquetaria inducida por norepinefrina).
Descenso de
los folatos séricos. Esto debe ser considerado en mujeres que se quedan
embarazadas al poco tiempo de interrumpir el tratamiento con AOC, siendo
aconsejable la toma de suplementos de ácido fólico antes de la
concepción.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad
Embriotoxicidad y teratogenicidad: los estudios sobre embriotoxicidad con la combinación de los dos principios activos no mostraron indicios de un efecto teratogénico después del tratamiento durante la fase de organogénesis previa al desarrollo de los órganos genitales externos. La administración de acetato de ciproterona durante la fase de diferenciación de los órganos genitales sensible a hormonas ocasionó signos de feminización en los fetos masculinos tras administrar dosis elevadas. La observación de varones recién nacidos que sufrieron una exposición intrauterina a acetato de ciproterona no reveló ningún signo de feminización. No obstante, el embarazo es una contraindicación para el empleo de PARISATIS.
Dosis y vía de administración
Vía de administración: oral. Tomar un comprimido por día.
Los
comprimidos de PARISATIS deben tomarse con un poco de líquido, todos
los días aproximadamente a la misma hora, tratando de no exceder los
intervalos de 24 horas entre tomas, en el orden que se indica en el
envase blíster. El blíster contiene 21 comprimidos recubiertos. Se
inicia el 1º día del ciclo menstrual, esto es el 1º día de sangrado
menstrual, se comienza a tomar por vía oral el primer comprimido del
envase marcado en el blíster con el día de la semana correspondiente al
inicio del tratamiento.
Luego debe tomar 1 comprimido de PARISATIS
cada día (siguiendo el orden indicado por las flechas del reverso del
blister), aproximadamente a la misma hora; si es necesario, con un poco
de agua, durante 21 días consecutivos. Cada envase posterior se empezará
después de un intervalo de 7 días libre de toma de comprimidos de
PARISATIS, durante el cual suele producirse una hemorragia por privación
(regla o menstruación). Habitualmente ésta comienza en los días 2-3
después de la toma del último comprimido, y puede no haber terminado
antes de empezar el siguiente envase.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
No se han notificado reacciones adversas graves por sobredosis. Los síntomas que pueden aparecer en este caso son: nauseas, vómitos y, en adolescentes, ligera hemorragia vaginal. No existe antídoto y el tratamiento debe ser sintomático.
Presentaciones
Caja por 21 comprimidos recubiertos.
Recomendaciones sobre almacenamiento
Conservar a temperatura inferior a 30°C.
Leyendas de protección
Producto medicinal, manténgase fuera del alcance de los niños.
Laboratorio y dirección
Fabricado por: Urufarma S.A.
Monte Casaros 3260 - Montevideo, Uruguay.
Distribuido por: Terapéutica Boliviana S.A.
Doble vía a la Guardia Km 7 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Registro sanitario
II-60503/2016
No comments:
Post a Comment