Acción Terapéutica: Antineoplásico
Forma Farmacéutica: Solución inyectable
Laboratorio: IMA
Distribuido por: Schmidts Pharma
Forma farmacéutica y formulación
				Cada frasco ampolla de PACLITAXEL contiene solución estéril para inyección por ml:
Paclitaxel  6 mg
Aceite de Castor Polioxietilado  527  mg
Alcohol absoluto c.s.p.    1 ml
			
Descripción
ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antineoplásico.
Indicaciones terapéuticas
Paclitaxel está indicado para aplicar en pacientes con carcinoma metastásico de Ovario, en los que han fallado los tratamientos de primera línea y/o la quimioterapia subsecuente. Paclitaxel está indicado para aplicar en pacientes con cáncer de mama en los que han fallado los tratamientos de combinación quimioterápica para la enfermedad metastásica, o si existe una recaída de la misma dentro de los seis meses de aplicación de la quimioterapia adyuvante. Antes de esta terapia debe incluírse una antraciclina, a no ser que esté clínicamente contraindicado. Paclitaxel está indicado en el Sarcoma de Kaposi asociado al SIDA.
Farmacocinética y farmacodinamia
Acción farmacológica: Paclitaxel  es un agente 
antimicrotubular que promueve el ensamblaje de los microtúbulos 
provenientes  de  los  dimeros  de  la  tubulina  y  estabiliza los  
microtúbulos,  impidiendo  la despolimerización.-  Dicha estabilidad 
resulta en la inhibición  de la reorganización dinámica normal  de la 
red de microtúbulos,  la cual resulta de gran importancia para las 
funciones celulares de interfase y mitóticas vitales. Asimismo, 
Paclitaxel  induce las series anormales o “atados” de microtúbulos por 
todo el ciclo celular y múltiples ásteres de microtúbulos durante la 
mitosis. Con posterioridad a la administración intravenosa, las 
concentraciones  plasmáticas de Paclitaxel  declinaron de una manera 
bifásica. La rápida declinación inicial representa la distribución al 
compartimiento periférico y la eliminación de la droga. La fase 
posterior se debe, en parte, a una emanación relativamente lenta de 
Paclitaxel   a partir del compartimiento periférico.
Farmacocinética:
 Los parámetros farmacocinéticos de Paclitaxel,  luego de infusiones de 3
 a 24  horas en niveles de dosis ubicados entre los 135  y 175  mg/m²,  
fueron determinados en un estudio randomizado de Fase III, que se 
realizó en pacientes con cáncer ovárico. Según lo investigado, parece 
ser que, con la infusión de 24  horas un aumento del 30%  observado en 
la dosis administrada (135 mg/m² versus 175 mg/m²) incrementó la Cmax en
 un 87%, mientras que la AUC (0-∞) siguió siendo proporcional. No 
obstante con una infusión de 3 horas, para un incremento  del 30%  de la
 dosis, la Cmax. y la AUC (0-∞) fueron incrementadas en un 68% y 89%, 
respectivamente. El volumen aparente medio de distribución a estado 
constante, una vez administrada  la infusión  de  24 hs. varió de 227  a
 688  L/m²  indicando una extensiva distribución extravascular y/o el 
enlace tisular de Paclitaxel.
La farmacocinética de Paclitaxel fue 
también evaluada en pacientes adultos con cáncer que recibieron dosis 
únicas de 15-135 mg/m²,  administradas mediante infusiones de 1 hora  (n
  = 15); de 30–275  mg/m², administradas mediante infusiones de 24 horas
 (n = 54) en estudios de Fase I y II. Los estudios in vitro acerca del 
enlace a las proteínas séricas humanas, durante los cuales se utilizaron
 concentraciones de Paclitaxel  que variaban de 0,1  a 50 µg/mL, indican
 que entre el 89% y98%  de la droga experimenta enlaces.  La presencia 
de cimetidina, ranitidina, dexametasona o difenhidramina no afectaron el
 enlace proteico observado en Paclitaxel. Luego de producida la 
administración intravenosa de dosis de 15  a 275  mg/m²,  como 
infusiones de 1,6  y 24 horas, los valores medios de las dosis únicas 
(SD) para la recuperación  urinaria acumulativa de la droga  inalterable
 oscilaban entre el 1,3%  (0,5%)  y el 12,6%   (16,2%)   de  la dosis 
administrada, indicando un clearance exclusivo no renal. En el caso de 5
 pacientes a los cuales se les administró una dosis de 225  ó 250  mg/m²
  de radiorotulado, como una infusión de 3 horas, una SE media de 71%  
(8%) de la radioactividad resultó excretada en la materia fecal durante 
el transcurso de 120  horas, mientras que el 14%  (1%) fue recuperado en
 la orina. La recuperación total de radioactividad varió entre el 56%  
al 101%  de la dosis administrada. Paclitaxel   representaba un 
porcentaje medio  del 5%  de  la radioactividad administrada recuperada 
en la materia fecal del paciente, mientras que los metabolitos, 
fundamentalmente el6α-hidroxipaclitaxel, explicaban ese equilibrio.
Estudios
 in vitro realizados sobre los microsomas del hígado humano y con 
rebanadas de tejidos, lograron demostrar que Paclitaxel   fue 
metabolizado, especialmente el 6α-hidroxipaclitaxel, por el citocromo 
P450  de la isoenzima CYP2C8, y a los dos metabolitos menores, el 3´-p 
-hidroxipaclitaxel, y el  6α,3´-p-dihidroxipa- clitaxel, por parte del 
CYP3A4. In vitro, el metabolismo de Paclitaxel al 6α-hidroxipaclitaxel 
fue inhibido por un determinado número de agentes (ketoconazol, 
verapamil, diazepan, quinidina, dexametasona, ciclosporina, tenipósido, 
etopósido, y vincristina) No obstante, las concentracio- nes  utilizadas
 excedieron  aquellas  que  se  hallaron  in  vivo,  a  continuación  de
  las dosis terapéuticas  normales.  Testosterona,  17α-etinil 
estradiol,  eritromicina,  ácido  retinoico,  y quercetina, un inhibidor
 específico de la isoenzima CYP2C8, también logró inhibir la formación 
del 6α-hidroxipaclitaxel in vitro.
La farmacocinética de Paclitaxel  
 puede asimismo verse alterada in vivo, como resultado de interacciones 
con compuestos que resultan ser substratos, inductores o inhibidores de 
la CYP2C8 y/o CYP3A4. No se ha efectuado investigación alguna sobre el 
efecto de la disfunción renal o hepática sobre la disposición de 
Paclitaxel. Asimismo, no se llevaron a cabo estudios de investigación 
formales, respecto a las posibles interacciones de Paclitaxel  con 
aquellos medicamentos administrados concomitantes.
			
Contraindicaciones
				Paclitaxel   está contraindicado  para los  pacientes con  
antecedentes de  reacciones de hipersensibilidad a Paclitaxel   o a 
otras drogas formuladas en Cremophor (aceite castor polioxietilado).
No debería utilizarse en pacientes con neutropenia basal menor a 1.500   células /mm³. Embarazo. Lactancia.
			
Precauciones generales
				No se recomienda el contacto del concentrado no diluído con el 
equipo de PVC o con aquellos dispositivos que suelen utilizarse para 
preparar soluciones para infusiones. Para disminuir la posibilidad que 
el paciente quedare expuesto al contacto con el plástico del DEHP (es 
decir, el di-(2-etil-hexil)-ftalato),  que puede ser lixiviado a partir 
de las bolsas o “sets” de infusiones hechos con PVC, las soluciones 
diluídas de Paclitaxel   deberían quedar almacenadas en botellas de 
vidrio o polipropileno, o en bolsas plásticas  (es decir, de 
polipropileno o poliofelina) Este producto  debería ser administrado  a 
través de “sets” recubiertos de polietileno. Paclitaxel debería ser 
administrado a través de un filtro “en línea” con una membrana 
microporosa no mayor a los 0,22  micrones. La utilización de elementos 
para filtros, tales que poseen ya incorporados tubos de entrada y 
salida, recubiertos de PVC, no ha resultado en una lixiviación 
significativa del DEHP.
Interacción de la droga: Cuando se 
administran dosis escaladas de Paclitaxel   (110-200 mg/m²)  y de 
Cisplatino (50  ó 75  mg/m²)  en infusiones secuenciales, se constata 
que la mielosupresión  es  más  profunda  cuando  se  administra luego  
de  haberse suministrado Cisplatino, que en el orden inverso (es decir 
Paclitaxel antes que Cisplatino).
Los datos farmacocinéticos en estos
 pacientes evidenciaron un descenso en el clearance de Paclitaxel  de 
alrededor del 33%  cuando Paclitaxel    fue administrado luego de la 
dosis de Cisplatino.
Según  informes  científicos, los niveles 
plasmáticos  correspondientes  a doxorubicina  (y su metabolito activo, 
doxorubicinol) pueden verse incrementados cuando Paclitaxel   y doxo- 
rubicina son administrados en forma combinada.
Hematología: No 
debería recurrirse a una terapia con Paclitaxel  en aquellos pacientes 
con recuentos (en la línea base) de neutrófilos inferiores a la cantidad
 de 1.500  células /mm³. Durante el tratamiento con Paclitaxel,  a fin 
de poder comprobar la existencia  de mielo- toxicidad, se recomienda la 
realización de un monitoreo frecuente del recuento periférico de la 
cantidad de células sanguíneas. Los pacientes no deberían volver a ser 
tratados con ciclos posteriores de Paclitaxel hasta comprobar que el 
recuento de neutrófilos recupera el nivel de> 1.500  células / mm³  
mientras se observa que el nivel de plaquetas se recupera hasta alcanzar
 las > 100.000 células / mm³.  Se detectaron casos de neutropenia 
severa (con un valor de < 500  células / mm³)  durante 7 días o más 
aún, durante un curso de terapia con Paclitaxel.   En este caso, se 
recomienda una reducción del 20%  de la dosis para los posteriores 
cursos de terapia.
Reacciones de Hipersensibilidad: No debería 
tratarse con Paclitaxel  inyectable a aquellos pacientes con 
antecedentes de reacciones de hipersensibilidad severa a los productos 
que contienen Aceite de Castor polioxietilado.
Para evitar la 
ocurrencia  de  reacciones  de  hipersensibilidad aún más  severas, 
todos  los pacientes tratados con Paclitaxel   deberían ser premedicados
 con corticoesteroides (por ejemplo, dexametasona), difenhidramina y 
antagonistas H2 (tales como cimetidina o ranitidina). El surgimiento de 
síntomas menores como, por ejemplo, ruborización, reacciones en la piel,
 disnea, hipotensión o taquicardia, no requieren de la interrupción del 
tratamiento. Sin embargo, aquellas reacciones más severas, tales como  
hipotensión, que requiere su correspondiente tratamiento, o como la 
disnea, que exige el uso de broncodilatadores, angioedema o urticaria 
generalizada, implican una inmediata discontinuación de Paclitaxel,  así
 como una terapia sintomática agresiva. Aquellos pacientes que han 
desarrollado severas reacciones de hiper- sensibilidad no deberían 
someterse a un tratamiento con Paclitaxel.
Cardiovasculares: Con 
frecuencia se han observado hipotensión, bradicardia, e hipertensión 
durante la administración de Paclitaxel. No obstante, en estos casos, no
 resulta necesario recurrir a un tratamiento de estas reacciones. En 
ocasiones, la administración de Paclitaxel  a través de infusiones debe 
interrumpirse o discontinuarse en virtud de la hipertensión inicial o 
recurrente. Se recomienda  un frecuente monitoreo  de los signos vitales
 del paciente, en especial durante la primera hora de infusión de 
Paclitaxel, siguiéndose un procedimiento por demás cuidadoso. No se 
requiere un continuo monitoreo cardíaco, salvo en los pacientes con 
serias anormalidades  de conducción  (ver Advertencias).
Sistema 
nervioso: Si bien resulta frecuente la ocurrencia de neuropatía 
periférica, el desarrollo de la sintomatología más severa es inhabitual y
 exige una reducción de la dosis de un 20%, en lo que respecta a los 
posteriores cursos de tratamiento con Paclitaxel.
Hepáticas: Existen 
evidencias que fundamentan el hecho que la toxicidad de Paclitaxel se 
incrementa en aquellos pacientes con elevada cantidad de enzimas 
hepáticas. Debe tenerse mucho cuidado al administrarse Paclitaxel en 
aquellos pacientes con dificultades hepáticas moderadas o severas. Habrá
 que considerar los ajustes en materia de dosificación que si bien no 
está del todo  aclarado, sería prudente  disminuir un 50%  la 
dosificación en aquellos pacientes que presenten síntoma de disfunción 
hepática.
Reacciones  en  el  Sitio  donde  se  aplica  la  
Inyección:  Estas reacciones,  incluyendo  las secundarias a la 
extravasación, son, por lo general, leves. Se mencionan eritema, 
hiperestesia, decoloración de la piel e hinchazón en el sitio donde se 
aplicó la inyección. Estas reacciones se han observado con mayor 
frecuencia dentro de la infusión de 24 horas que, en el caso de la 
infusión de 3 horas de duración. En muy  pocas  oportunidades se 
reportaron casos de recurrencia de reacciones  cutáneas en el sitio 
donde  se aplicó la inyección tras haberse administrado Paclitaxel en un
 sitio diferente.
Se registraron escasos informes fundamentando la 
existencia de episodios más severos, tales como  flebitis, celulitis, 
induración, exfoliación cutánea, necrosis y fibrosis, como  parte de una
 continua observación de la seguridad ofrecida por Paclitaxel. En 
algunos casos, el inicio de la reacción en el sitio donde se aplicó la 
inyección, se produjo durante una prolongada infusión o se vio demorado 
por una semana o diez días.
A la fecha, se desconoce  la existencia 
de un tratamiento específico contra la extravasación. Dada la 
posibilidad de extravasación, se aconseja monitorear  el sitio donde se 
aplica la infusión ante la posibilidad de una infiltración durante la 
administración de la droga.
Advertencia: Paclitaxel 
inyectable, debería ser administrado bajo estricta vigilancia por parte 
de un profesional médico con experiencia en el uso de agentes 
quimioterapéuticos contra el cáncer. El manejo adecuado de aquellas 
complicaciones que pudieran surgir, resulta posible sólo cuando se 
dispone de un diagnóstico e instalaciones apropiadas  de  manera  
inmediata. En el 2%  de  los pacientes  que  recibieron Paclitaxel 
durante los estudios de investigación clínica, se registraron anafilaxis
 y reacciones severas de hipersensibilidad, caracterizadas por disnea e 
hipotensión que exigen tratamiento, angioedema y urticaria generalizada.
 No obstante, al estar los pacientes premedicados se observaron 
reacciones fatales. Todos los pacientes deberían ser tratados 
preliminarmente con  corticoides, difenhidramina y antagonistas H2. 
Aquellos pacientes que llegaron a experimentar reacciones severas de 
hipersensibilidad, a los efectos de Paclitaxel no deberían volver a 
recibir esta droga. No debería emplearse la terapia con Paclitaxel   en 
el caso de aquellos pacientes con recuentos de neutrófilos basales 
inferiores a 1.500  células /mm³. Para poder  monitorear  la  ocurrencia
  de  una  supresión  de  la  médula  ósea, fundamentalmente 
neutropenia, que puede ser severa y llevar a una infección. Por lo 
tanto, se recomienda efectuar recuentos habituales del número de células
 en todos los pacientes que reciben este medicamento.
			
Reacciones secundarias y adversas
				La frecuencia y severidad de los efectos adversos son, en general, 
similares entre aquellos pacientes que recibieron Paclitaxel   
inyectable para el tratamiento del carcinoma ovárico o mamario. La 
frecuencia y severidad correspondientes a los efectos adversos en 
relación con los carcinomas ováricos y mamarios tratados con Paclitaxel 
  aparecen descriptas a continuación.
Hematológicas: La supresión de 
la médula ósea fue la principal toxicidad que determinó la dosis 
limitante de  Paclitaxel. La  neutropenia, es  decir  la toxicidad 
hematológica más importante, fue dosis y esquema-dependiente y fue 
rápidamente reversible. Entre los pacientes tratados en el estudio 
ovárico de Fase III, con una infusión de 3 horas, los recuentos de 
neutrófilos declinaron por debajo de las 500 células / mm³, en 13% de 
los pacientes tratados con una dosis de 135 mg/m², comparados con el 27%
 observado en aquellos pacientes que recibieron una dosis de 175 mg/m² 
(p=0,05). En el mismo estudio, la neutropenia severa (< 500 células /
 mm³)  fue más frecuente al aplicarse la infusión de 24  horas que la de
 3 horas; la duración de la infusión ejerció un impacto más fuerte sobre
 la supresión que la dosis. La neutropenia no parecía aumentar con la 
exposición acumulativa y no parecía ser ni más frecuente ni más severa 
para los pacientes previamente tratados con terapia de radiación.
Los
 casos de fiebre fueron bastante frecuentes (12% de todos aquellos 
cursos de tratamiento). En 30%  de los pacientes y en 9% de todos los 
cursos, se percibieron episodios infecciosos; estos episodios fueron 
fatales en 1%  de los pacientes e incluyeron sepsis, neumonía y 
peritonitis. Este mismo  estudio en Fase III, se reportaron episodios 
infecciosos en 19%  de aquellos pacientes que ya habían recibido la 
dosis de 136  ó 175  mg/m²  por una infusión de3 horas. Las infecciones 
 del tracto urinario así como  aquellas que afectan el tracto 
respiratorio superior, fueron las complicaciones  infecciosas que se 
reportaron con mayor asiduidad.
Los casos de trombocitopenia  no 
fueron tan habituales y casi nunca severos (< 50.000 plaquetas / mm²)
  20%  de los pacientes evidenciaron una caída en el recuento de sus 
plaquetas por debajo de las 100.000 células /mm³  al inicio de su peor 
nadir. Entre los 81 pacientes, se reportaron episodios de hemorragia en 
4% de todos los cursos de tratamiento y en alrededor del 14%  de los 
pacientes; sin embargo, los peores episodios hemorrágicos fueron 
localizados y la frecuencia de estos eventos no guardó relación alguna 
con la dosis de Paclitaxel y la frecuencia empleada en la 
administración. En el estudio ovárico de Fase III, se reportaron 
episodios hemorrágicos en 10%  de los pacientes que recibieron dosis de 
135 ó175  mg/m²  por una infusión de 3 horas; ningún paciente tratado 
con la infusión de 3 horas recibió las transfusiones de plaquetas.
Se
 observó anemia (Hb < 11 g./dL) en 78% de todos los pacientes, siendo
 severa (Hb< 8g./dL)  en 16%  de los casos. No se notó ninguna 
relación coherente entre la dosis o cronograma de administración y la 
frecuencia de la anemia. Entre todos los pacientes con una línea de base
 normal de hemoglobina, el 69%  se volvió anémico durante el transcurso 
del estudio y sólo un 7% tuvo anemia severa. Se requirieron 
transfusiones de eritrocitos en 25% de todos los pacientes y en 12%  de 
todos aquellos que presentaban niveles de línea de base normal de 
hemoglobina.
Reacciones de hipersensibilidad: Todos los pacientes 
fueron premedicados antes de la administración de la dosis de Paclitaxel
  (ver Advertencias y Precauciones. Reacciones de Hipersensibilidad). La
 frecuencia y severidad de la hipersensibilidad no se vieron afectadas 
por la dosis de Paclitaxel y frecuencia empleada en su administración. 
La infusión de 3 horas no estaba asociada con un mayor aumento de la 
hipersensibilidad, cuando se las comparó luego de aplicarse la infusión 
de 24 horas.
Se observaron reacciones de hipersensibilidad en 20% de 
todos los casos y en 41% de todos los pacientes. Estas reacciones  
resultaron ser severas en menos  del 2%  de los pacientes  y en el 1% de
 los cursos de tratamiento. No se registró ninguna reacción severa con 
posterioridad al curso III, mientras que los síntomas severos se 
produjeron, en general, dentro de la primera hora de la infusión de 
Paclitaxel.   Durante estas reacciones severas, los síntomas más 
frecuentes fueron, disnea, ruborización, dolor de pecho, y taquicardia.
Las
 menores reacciones de hipersensibilidad, consistieron fundamentalmente,
 en: ruborización (28%),  erupciones (12%),  hipotensión (4%), disnea 
(2%), taquicardia (2%) e hipertensión (1%). La frecuencia de las 
reacciones de hipersensibilidad permaneció siendo relativamente estable 
durante el período de tratamiento entero.
Se recibieron pocos  
informes  avalando la ocurrencia de escalofríos y dolores de espalda 
vinculados con las reacciones de hipersensibilidad, como parte de una 
continua observación de la seguridad de Paclitaxel.
Cardiovasculares:
 Durante las primeras 3 horas de la infusión, se observó hipotensión en 
el 12%  de todos  los pacientes, y en 3%  de todos  los cursos 
administrados. Se produjo bradicardia, durante las primeras 3 horas de 
infusión, en el 3% de todos los pacientes y en 1% de todos los cursos. 
En el estudio ovárico de Fase III, ni la dosis de Paclitaxel, ni el 
cronograma empleado en su administración, afectaron las frecuencias de 
la hipotensión y bradicardia. Estos cambios en los signos vitales no 
llegaron a provocar ningún síntoma ni requirieron ninguna terapia 
específica ni discontinuación de tratamiento. Por lo tanto, las 
frecuencias de hipotensión y bradicardia no se vieron influenciadas por 
la terapia previa con antraciclina.
Significativos efectos 
cardiovasculares posiblemente relacionados con Paclitaxel ocurrieron en 
alrededor del 1% de los pacientes. Estas reacciones  incluían síncope, 
anormalidades rítmicas, hipertensión o diversas trombosis. Uno de los 
pacientes con síncope, tratado con Paclitaxel con una dosis de 175  
mg/m²,  durante el término de 24 horas, evidenció una hipotensión 
progresiva y murió.
Las anormalidades  en los resultados registrados 
 por  el ECG (electrocardiograma)  fueron comunes  en los pacientes 
situados en la línea de base. Las anormalidades del ECG, durante el 
desarrollo del estudio, por lo general no resultan en síntomas, no 
fueron dosis-limitantes y no exigieron ninguna intervención. Las 
anormalidades del ECG se notaron en el 23%  de los pacientes analizados.
 Entre aquellos pacientes con un ECG normal, antes del ingreso al 
estudio en cuestión, 14%  de los pacientes desarrolló un registro normal
 mientras participaba del estudio. Las modificaciones de los resultados 
del ECG, que se reportaron con mayor asiduidad, fueron las anormalidades
 de la repolarización no específica, bradicardia y taquicardia del seno y
 latidos prematuros. Entre aquellos pacientes con un ECG normal en la 
línea de base, la terapia previa con antraciclinas no logró influenciar 
la frecuencia de las anormalidades de los resultados registrados.
Raramente
 se reportaron casos de infarto del miocardio. En aquellos pacientes que
 se habían sometido a otra quimioterapia, en especial antraciclinas, se 
reportaron transtornos congestivos cardíacos (Ver Precauciones. 
Interacciones de la Droga).
Como parte de la observación continua  
del grado de seguridad ofrecido por Paclitaxel  se registraron muy pocos
 informes de fibrilación auricular y taquicardia supraventricular.
Respiratorias:
 Como parte de la observación continua del grado de seguridad ofrecido 
por Paclitaxel, se registraron muy pocos informes de neumonía 
intersticial, fibrosis de pulmones y embolia pulmonar.
Neurológicas: 
  La  frecuencia y  severidad de  las manifestaciones neurológicas 
fueron dosis-dependientes, pero no se vieron influenciadas por el tiempo
 de duración de la infusión aplicada. Se observó neuropatía periférica 
en 60%  de todos los pacientes (3% severa) y en52%  (2% severa) de los 
pacientes sin neuropatía preexistente.
La frecuencia correspondiente a
 la neuropatía periférica aumentó con la dosis acumulativa. Los síntomas
 neurológicos fueron observados en 27%  de los pacientes luego del 
primer curso de tratamiento, y en 34-51%, desde el curso II al “10”.
La
 neuropatía periférica fue la causa por la cual se discontinuó 
Paclitaxel  en el 1% de los pacientes. Transcurridos varios meses de 
discontinuación de Paclitaxel,  los síntomas sen- soriales mejoraron o 
se resolvieron. La incidencia de síntomas neurológicos no aumentó en el 
subconjunto de pacientes previamente tratados con Cisplatino. Las 
neuropatías preexistentes provenientes de terapias anteriores no 
constituyen una contraindicación para la terapia con Paclitaxel.
Aparte
 de la neuropatía periférica, varios eventos neurológicos, luego de la 
administración de Paclitaxel,   se produjeron muy raramente; síncope, 
ataxia y neuroencefalopatía. Se han recibido muy pocos informes respecto
 de neuropatía autónoma que resultó en un íleo paralítico, como 
consecuencia de la continua observación del grado de seguridad ofrecido 
por Paclitaxel.  Asimismo, se reportaron casos de  trastornos en el 
nervio óptico  o  demás dificultades de naturaleza visual, en especial 
en aquellos pacientes que habían recibido dosis más elevadas que las que
 se suele recomendar. En general, estos efectos han sido reversibles. No
 obstante, muy pocos informes se ocuparon de destacar la presencia de 
potenciales visuales anormales en pacientes. Esto sugiere que se produce
 un persistente daño del nervio óptico.
Artralgia. Mialgia: No se 
observó ninguna relación coherente  entre la dosis y cronograma  de 
administración de Paclitaxel y la frecuencia y grado de severidad de 
artralgia /mialgia.  El 60% de todos los pacientes tratados 
experimentaron artralgia /mialgia; 8% evidenciaron síntomas severos. Los
 síntomas fueron, por lo general, transitorios y tuvieron lugar de dos a
 tres días después de la administración de Paclitaxel.   La frecuencia y
 grado de severidad de los síntomas musculoesqueléticos percibidos 
permanecieron  invariables a lo largo de todo  el período de 
tratamiento.
Hepáticas:   No  se  observó  ninguna  relación  
coherente  entre  las  anormalidades del funcionamiento hepático y la 
dosis, o frecuencia de administración en sí, de Paclitaxel. Entre los 
pacientes que presentaban un valor de línea de base normal para las 
funciones hepáticas,5, 22 y  19%   evidenciaron   elevaciones  de  la  
bilirrubina,  fosfatasa  y  AST  (SGOT), respectivamente. La exposición 
prologada a Paclitaxel inyectable no estaba asociada con la toxicidad 
hepática acumulativa.
Como  consecuencia  de  la continua  
observación    del grado  de  seguridad  ofrecido  por Paclitaxel, se 
recibieron muy pocos informes, avalando la posibilidad de necrosis 
hepática y de encefalopatía hepática que provocaban un desenlace fatal.
Gastrointestinales
 (GI): Náuseas, vómitos, diarrea y mucositis fueron reportadas en 
alrededor del 52%, 38% y 31% de todos los pacientes, respectivamente. 
Estas manifestaciones  fueron generalmente leves a moderadas. La 
mucositis fue cronograma-dependiente  y se produjeron con mayor 
frecuencia en la infusión de 24 horas que en aquélla de 3 horas de 
duración. Como  consecuencia  de  la  continua  observación  del  grado 
 de  seguridad  ofrecido  por Paclitaxel, se recibieron muy pocos 
informes de obstrucción intestinal, perforación intestinal, 
pancreatitis, colitis isquémica y deshidratación. No obstante la 
co-administración  de G-CSF, en muy pocas  oportunidades se presentaron 
informes avalando la enterocolitis neutropénica (tifilitis), en el caso 
de aquellos pacientes  que fueron tratados tanto sólo a base de 
Paclitaxel, como en combinación con otros agentes quimioterapéuticos.
Otros
 Efectos  Adversos  Clínicos:  Se observó  alopecia en el 87%  de los 
pacientes. Se percibieron cambios cutáneos temporarios, producto de las 
reacciones de hipersensibilidad por la administración de Paclitaxel. Por
 el contrario, no llegó a advertirse ninguna otra clase de toxicidad 
cutánea. Fueron escasos los cambios que se notaron en las uñas (cambios 
en la pigmentación o decoloración en la capa de la uña – solo 2%). Se 
reportó edema en 21% de todos los pacientes (17%  de aquéllos sin edema 
registrado en los valores de la línea de base); sólo un 1% evidenció 
edema severo, y ninguno de estos pacientes debió experimentar una 
discontinuación del tratamiento. Fundamentalmente, el edema resultó ser 
focal y estar relacionado con la enfermedad  padecida. Se observó edema 
en 5% de todos los cursos para aquellos pacientes con línea de base 
normal, y no aumentó dicho porcentaje, con el paso del tiempo,  a medida
  que  iba efectuándose  el estudio.  Como  consecuencia  de  la 
continua observación del grado de seguridad ofrecido por Paclitaxel, se 
recibieron muy pocos informes de anormalidades cutáneas relacionados con
 el tema de la radiación. De la misma manera, muy pocos informes de 
neumonitis, producto de radiación, se recibieron en el caso de los 
pacientes sometidos a una radioterapia concurrente.
Exposición 
Accidental al Producto: Por inhalación accidental del producto, se 
reportaron casos de disnea, dolor de pecho, ardor en los ojos, dolor de 
garganta y náusea. Luego de una exposición tópica, se detectaron, ardor y
 enrojecimiento.
			
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad
Dificultades en materia de Fertilidad: No se ha estudiado 
el potencial carcinogénico ofrecido por Paclitaxel.  Se ha demostrado 
que Paclitaxel  ha resultado ser mutagénico en los sistemas de tests 
mamarios in vitro (se observaron aberraciones cromosómicas  en 
linfocitos humanos), e in vivo (en los tests del micronúcleo en 
ratones); sin embargo, este producto no induce mutagenicidad en el test 
de Ames y en el ensayo de la mutación del gen CHO /HGPRT. Una vez 
administrado en una dosis de 1 mg/kg  (es decir, 6 mg/m²) por vía 
intravenosa,  Paclitaxel produjo una baja fertilidad y toxicidad fetal 
en las ratas. De la misma manera, Paclitaxel  demostró ser un compuesto 
tóxico maternal y embriotóxico en aquellos conejos que recibieron la 
droga en una dosis de 3 mg/kg (es decir 33 mg/m²) por vía intravenosa, 
durante la organogénesis  (ver Advertencias).
Mujeres en etapa de lactancia:
 Se desconoce  si la droga es excretada a través de la leche materna. 
Debido a que son muchas las drogas excretadas en la leche materna, y 
debido al potencial que puedan surgir reacciones adversas durante la 
etapa de lactancia, se recomienda discontinuar el amamantamiento 
mientras la paciente está en tratamiento bajo una terapia con 
Paclitaxel.
Uso pediátrico:  No  se ha establecido  en  pacientes  pediátricos  el grado  de  seguridad  y efectividad ofrecido por Paclitaxel.
			
Dosis y vía de administración
				Dosis según prescripción médica.
Nota aclaratoria: No se 
recomienda el contacto del concentrado no diluído con el equipo de PVC o
 con aquellos dispositivos que suelen utilizarse para preparar 
soluciones  para infusiones. Para disminuir  la posibilidad  que el 
paciente  quedare expuesto al contacto  con el plástico del DEHP (es 
decir, el di-(2-etil-hexil)-Ftalato), que puede ser lixiviado a partir 
de las bolsas o “sets” de infusiones hechos con PVC, las soluciones 
diluídas de Paclitaxel deberían quedar almacenadas en botellas de 
vidrio, o polipropileno, o en bolsas plásticas (es decir, de 
polipropileno o poliolefina). Este producto debería ser administrado a 
través de “sets” recubiertos de polietileno.
Todos  los pacientes  
deberían ser premedicados  con  anterioridad a la administración  de 
Paclitaxel, a fin de impedir la ocurrencia de severas reacciones de 
hipersensibilidad. Dicha premedicación podría consistir en dexametasona,
 administrada en la cantidad de 20 mg, por vía oral  (PO), administrada 
 aproximadamente   de  12 a  6 horas  antes de  suministrarse 
Paclitaxel, difenhidramina (o su equivalente) con una administración de 
ranitidina 150 mg, por vía intravenosa,  de 30 a 60 minutos antes de 
suministrarse Paclitaxel. En el caso de aquellos pacientes con carcinoma
 ovárico, se ha empleado Paclitaxel   en diversas dosis y según 
diferentes cronogramas de administración. No obstante, el régimen óptimo
 no ha quedado establecido aún.
Tratamiento  de primera  línea en pacientes  con  cáncer  ovárico:
 Se recomienda administrar Paclitaxel   en una dosis de 135  mg/m²  ó 
175  mg/m²,  administrada por vía intravenosa en un período de 3 horas 
seguido de cisplatino a una dosis de 75 mg/m²  con un intervalo de 3 
semanas.
Tratamiento  de segunda línea del carcinoma  de ovario y mama:
 Se recomienda administrar Paclitaxel   en una dosis de 135  mg/m²  ó 
175  mg/m²,  administrada por vía intravenosa en un período de 3 horas 
con un intervalo de 3 semanas entre cada sesión.
Luego de la primera sesión las dosis de Paclitaxel   deben ser ajustadas de acuerdo a la tolerancia de cada paciente.
Paclitaxel
 no debe administrarse nuevamente hasta que el recuento de neutrófilos 
supere los 1500 x mm³  y el número de plaquetas supere las 100.000 x 
mm³.
En aquellos pacientes que presenten indicios de neutropenia 
severa (< 500/mm³) (después de los 7 días de la aplicación), o 
indicios de una neuropatía periférica severa,  las dosis deben reducirse
 en un 20%  o más en las sesiones siguientes. Los cursos de 
administración de Paclitaxel no deberían reiterarse hasta que el 
recuento de neutrófilos alcance por lo menos1.500 células /mm³, mientras
 que el valor correspondiente al recuento de plaquetas sea de, al menos,
 100.000 células /mm³.  La incidencia de la neurotoxicidad y la 
severidad de la neutropenia aumentan con la dosis.
Precauciones en materia de preparación y administración:
  Paclitaxel es una droga anticancerígena citotóxica y, en tal sentido, 
tal como sucede con otros compuestos  potencialmente  tóxicos, debe  
tenerse mucho  cuidado  cuando  se manipula Paclitaxel.
Se recomienda
 el uso de guantes. Si la solución que contiene Paclitaxel entrare en 
contacto con  la piel, lave la piel inmediatamente  con  abundante  
cantidad  de  agua y jabón. Con posterioridad a la exposición tópica, se
 observaron efectos adversos, tales como acantestesia, ardor y 
enrojecimiento. Si Paclitaxel  entrare en contacto con la membrana 
mucosa, debería lavarse la membrana con abundante cantidad de agua. 
Luego de la inhalación del producto, se reportaron casos de disnea, 
dolor de pecho, ardor de ojos, dolor de garganta y náuseas.
Dada la 
posibilidad de extravasación, se aconseja monitorear el sitio donde se 
aplica la infusión, ante la posibilidad de una infiltración durante la 
administración  de la droga (Ver PRECAUCIO- NES: Reacciones en el sitio 
donde se aplica la Inyección).
Preparación para la administración intravenosa:
 Paclitaxel debe ser diluído con anterioridad a la infusión. Paclitaxel 
debería ser diluído en una inyección con Cloruro de Sodio al 0,9%,  ó 
Dextrosa al 5%, o Cloruro de Sodio 0,9  % y Dextrosa 5%, o Dextrosa 5% 
en solución Ringer, a una concentración final de 0,3  a 1,2 mg/mL.
Estas
 soluciones  permanecen   física y  químicamente  estables  durante  27 
horas,  si  son conservadas a una temperatura ambiente y protegidas de 
la luz. Los productos correspondien- tes a estas drogas parenterales 
deberían inspeccionarse  visualmente para verificar la presencia de 
partículas extrañaas o de decoloración, antes de la administración, 
siempre que el envase y la solución  así lo permitan.
Al prepararlas,
 las soluciones pueden indicar enturbiamiento atribuíble al vehículo de 
la formulación. No se notó ninguna pérdida significativa, con 
posterioridad a aplicación simulada de la solución  por vía intravenosa,
  con un tubo por un filtro “en línea” (de 0,22  micrones).
Los datos
 recolectados ante la presencia del plástico del DEHP (es decir, el 
di-(2-etil-hexil)-Fta- lato), indican que los niveles aumentan con el 
paso del tiempo y con la concentración cuando las soluciones son 
preparadas en envases de PVC. En consecuencia, el uso de envases de PVC y
 de “sets” de administración de PVC, no resultan recomendables.  En tal 
sentido, las soluciones de Paclitaxel  deberían ser preparadas y 
almacenadas en frascos de vidrio, o en recipientes de polipropileno o 
poliolefina. Por lo tanto, solo sets de administración que no sean de 
PVC, como  líneas de polietileno, deben usarse.
Paclitaxel   debe  
ser administrado a través de  un  filtro “en  línea”, con  una membrana 
microporosa no mayor a los 0,22 micrones. La utilización de elementos 
para filtros, que poseen ya incorporados  tubos de entrada y salida, 
recubiertos de PVC, no ha resultado en una lixiviación significativa del
 DEHP.
Advertencias: Todos los pacientes deberían ser tratados
 preliminarmente con corticosteroides, difenhidramina y antagonistas H2.
 Aquellos pacientes que llegaron a experimentar reacciones severas de 
hipersensibilidad a los efectos de Paclitaxel, no deberían volver a ser 
administrados con esta droga a modo de estudio.
No debería emplearse 
la terapia de Paclitaxel en el caso de aquellos pacientes con recuentos 
(en la línea de base) de neutrófilos inferiores a la cantidad de 1.500 
células/mm³. Durante el tratamiento deberá realizarse un monitoreo  
frecuente del recuento de la cantidad de células sanguíneas. Los 
pacientes no deberían volver a ser tratados con  ciclos posteriores 
hasta comprobar  que el recuento de neutrófilos recupera el nivel de 
> 1.500  células /mm³, mientras se observa que el nivel de plaquetas 
se recupera hasta alcanzar las > 100.000 células/mm³.  Se detectaron 
severas anormalidades   en < 1%  de los pacientes que recibieron 
Paclitaxel hasta requerirse, en algunos casos, la introducción de un 
marcapasos. En este caso, de ocurrir con pacientes que recibieron 
Paclitaxel   mediante infusión, debería administrarse la terapia 
adecuada y hacerse un monitoreo permanente, cuando se suministran las 
posteriores dosis. Al ser administrado a embarazadas, puede causar daño 
fetal.
Este medicamento demostró ser embrio y feto-tóxico, tanto en 
ratas como conejos, disminuyendo la fertilidad en ratas. Según los 
estudios realizados, la administración de Paclitaxel resultó en abortos,
 en un descenso en la cantidad de implantes y en el número de fetos 
vivos, y aumentó la resorción y la cantidad de muertes embrio-fetales. 
No se produjeron significativas alteraciones externas, esqueléticas o en
 el tejido suave. No se realizaron estudios en embarazadas.
Si 
Paclitaxel  es administrado durante el embarazo, o si la paciente tomare
 conocimiento que está embarazada, mientras está en pleno tratamiento 
con esta droga, la paciente debería recibir la información acerca del 
riesgo potencial que ofrece este medicamento.
Aquellas mujeres 
tendientes a embarazarse con suma facilidad, deberían saber que no deben
 quedar embarazadas mientras son administradas con este producto.
			
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
No existe ningún antídoto conocido para el tratamiento de la sobredosis de Paclitaxel. Las complicaciones primarias como consecuencia de una sobredosis de Paclitaxel, consistirían en la supresión de la médula ósea, neurotoxicidad periférica y mucositis.
Presentaciones
Frascos ampolla por 5 ml (30 mg), 16,7 ml (100 mg), 25 ml (150 mg) y 50 ml (300 mg).
Recomendaciones sobre almacenamiento
Debe almacenarse en lugar seco entre 2 y 8°C siendo de esta forma estable hasta la fecha indicada en el envase. El congelamiento no afecta adversamente el producto. Después de diluido el producto es estable por 27 horas a temperatura inferior a 25ºC y en condiciones de iluminación normal de una habitación. Al momento de refrigerarse, los componentes del frasco de Paclitaxel pueden precipitarse, pero volverán a disolverse fácilmente, sin necesidad de agitar nada, cuando el frasco alcance la temperatura ambiente. La calidad del producto no se ve afectada de ninguna manera bajo estas circunstancias. No utilice el frasco conteniendo la solución si nota que ésta adquiere una tonalidad turbia o si observa un precipitado insoluble.
Leyendas de protección
Este medicamento debe ser utilizado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede ser repetido sin nueva receta médica. Mantener fuera del alcance de los niños.
Laboratorio y dirección
				Especialidad medicinal autorizada por el Ministerio de Salud
Certificado Nº 49765
Elaborado por Laboratorios IMA S.A.I.C.
Palpa 2862, C1426DPB República Argentina
			
Registro sanitario
				Paclitaxel 30 mg: II-49793/2018
Paclitaxel 300 mg: II-49845/2018
Paclitaxel 100 mg: II-50657/2019
Paclitaxel 150 mg: II-50284/2018    
No comments:
Post a Comment