La industria farmacéutica está sujeta al marco regulatorio del país. Los medicamentos deben utilizarse siempre bajo prescripción y vigilancia médica y por lo tanto, no nos hacemos responsables por el uso indebido de la información incluida en este portal.

Tuesday, April 8, 2025

Falta de divisas: tensiones entre Gobierno y farmacéuticas por alza de precios de medicamentos

 La crisis en el sector farmacéutico boliviano generó una nueva controversia entre la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y el Gobierno Nacional. El ejecutivo denunció un aumento de precios de hasta el 200% en medicamentos y culpó al sector de esta situación. En tanto las farmacéuticas informaron que tienen dificultades de acceso a divisas para la importación de insumos.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, anunció ayer lunes que se convocará a una reunión con la industria farmacéutica, a fin de que explique su estructura de costos. La medida responde a las protestas de ciudadanos ante el incremento significativo de precios en productos médicos.

“En la mayoría de los casos se ha incrementado en más del 50%, en algunos el 100% y en otros más del 200%. Entonces la industria farmacéutica le debe también una explicación al pueblo, al país”, declaró Silva.

La reunión está prevista para este jueves y contará con la participación de Cifabol y de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed). 

El Gobierno busca conocer en detalle cuánto incide realmente el precio del dólar —particularmente el paralelo— en el costo final de los medicamentos, considerando que, según Silva, el Estado también facilita divisas al sector para la importación de insumos.

Postura del sector

Sin embargo, desde Cifabol se advirtió que la situación es crítica y que la producción de medicamentos está en riesgo debido a la persistente escasez de dólares. En un comunicado emitido este mismo lunes, la Cámara denunció que esta problemática, arrastrada desde inicios de 2024, se ha agravado por la falta de soluciones estructurales.

“El acceso a dólares para pagar a proveedores internacionales y locales se ha vuelto cada vez más limitado, lo que genera sobrecostos en la importación de materias primas y servicios logísticos”, señala el pronunciamiento. 

También rechazan las declaraciones que minimizan la crisis, advirtiendo que la falta de una respuesta efectiva podría afectar directamente el abastecimiento nacional de medicamentos.

Cifabol remarcó que ha hecho esfuerzos para mantener estable la producción, pero que la situación ya es insostenible. Al mismo tiempo, pidió al Gobierno un espacio de diálogo urgente para encontrar soluciones conjuntas y garantizar la continuidad del suministro de medicamentos.

Silva, por su parte, recordó que ya en 2024 se acordaron mecanismos de control de precios con el sector en Cochabamba, los cuales —según afirmó— no se están cumpliendo.


No comments:

Post a Comment